sábado, 4 de diciembre de 2021

El anarquismo epistemológico de Paul Feyerabend



     Desde el origen más aceptado de la palabra “filosofía” con Homero en el siglo IX a. J.C. la pasión por la sabiduría ha llevado a proponer métodos para justificar, relacionar y reducir conocimiento a objetos fundamentales verdaderos. Una ciencia denominada epistemología. 

     A mediados del siglo XX Paul Feyerabend vivió una época de debate entre filosofía clásica, ciencia filosófica y corrientes epistemológicas diversas que influencian el pensamiento humano hasta hoy. 

     Este ensayo intentará describir por qué Feyerabend calificó de anárquico el conocimiento filosófico en su época y cómo se relaciona su postulado con dos ejes políticos de un Estado en el inicio de la tercera década del siglo XXI: el factor social y la seguridad. Para ello se presentan los postulados de Feyerabend, el contexto epistemológico de la época en que lo propuso, su aplicación en el siglo XXI y la influencia que tienen para la seguridad del Estado democrático. 

    Paul Feyerabend nació en 1924 en Viena. Propuso que ninguna de las metodologías científicas que se habían postulado hacia la segunda mitad del siglo XX son determinantes o ley científica final y que las propuestas científicas pueden ser planteadas mediante cualquier método. 

     Feyerabend creía que los motivos por los que un científico elige guiarse por una ley previa o una metodología específica están determinados por el paradigma dominante de la época. En la historia de la ciencia, científicos que no aceptaron el paradigma dominante de su época produjeron conocimiento que hizo progresar la ciencia. 

     Por esta razón, Feyerabend planteó que no existe método científico privilegiado para producir ciencia del cual tenga que regirse o seguir cada científico. No sólo porque va en contra de la libertad individual del investigador sino porque ningún método, privilegiado o no, puede garantizar que siguiendo sus reglas se producirá nuevo conocimiento. 

     La frase atribuida a Feyerabend es “todo vale” o “anything goes” que representa su planteamiento metodológico: No hay método. Por la cantidad de corrientes filosóficas y epistemológicas de su época lo llamó “anarquismo epistemológico”. 

     En Feyerabend cada teoría ha sido alcanzada por su propio método con su propia racionalidad. La falta de tolerancia a nuevos métodos y tener que adherirse por regla a un método imperante puede llegar al extremo de tornar irracional el producto científico final por la falta de libertad para salirse del paradigma dominante.

 

El científico revolucionario o innovador, puesto que no comparte la racionalidad del paradigma dominante, no puede tratar de demostrarles mediante la razón que están equivocados; debe recurrir, entonces, a trucos psicológicos y trampas, engaños, persuasiones, propaganda: trata de convencer, no de demostrar (Carman, 2007).

 

     Esta era la forma en que según Feyerabend un científico podía llegar a actuar irracionalmente, sin embargo, no creyó que fuera algo del todo negativo sino incluso necesario. Con trampa o con el método que impone la moda científica las teorías son juicios de valor, estéticos o anhelos, producto de deseos subjetivos. Con esto en mente Feyerabend propuso que los razonamientos deben tener un enfoque hacia el futuro. En la medida que se imponen los métodos y las teorías se convierten en bloqueos para el progreso de la ciencia. Ignorar la norma metodológica o incluso adoptar una contraria puede llegar a establecer nuevas teorías que signifiquen un progreso científico. 

     ¿Qué teorías existían cuando Feyerabend planteó el anarquismo epistemológico? Desde Aristóteles el iusnaturalismo racional práctico presentó los postulados de la razón que se tradujeron en una propuesta de comportamiento ético humano para la armonía y derecho natural. Una conducta basada en ideas, pensamiento puro (metafísica) acerca de valores imperceptibles por los sentidos (no físicos) como: Justicia, honestidad, igualdad etc. Más de quince siglos después Leibniz propuso las “verdades de hecho” (perceptibles) y las “verdades de razón” que surgen del proceso de pensar y razonar sin necesidad de experiencia. Estas ideas originadas en el pensamiento humano, establecen filósofos analíticos del siglo XX, no pueden ser positivas porque no son materia sensible. 

       A partir de esta filosofía clásica aristotélica y su evolución hasta el siglo XVI, Kant propuso en el siglo XVIII su “método trascendental” es decir, las ideas no físicas trascienden a la experiencia sensible materializadas en acciones de conducta. La existencia de las ideas se comprueba en las acciones humanas que dan vida a esas ideas. Kant llamó “imperativo categórico” a las reglas de conducta (ethos-ética) que cada individuo se autoimpone (moral) para vivir en libertad y convivencia junto a la libertad de otros individuos (derecho). 

     Ya en el siglo XX había surgido la filosofía analítica o también conocida como filosofía de la ciencia quienes veían la filosofía de un modo científico. Feyerabend observó que los filósofos analíticos buscaban elucidar expresiones filosóficas tradicionales problemáticas como las de Kant y en general de toda la metafísica. Concluyeron en general que el origen de las confusiones de la filosofía clásica estaba relacionado con el lenguaje de cada época en que la filosofía fue pensada y escrita. 

     De tal manera que en el tiempo de Feyerabend, se analizaba con base al empirismo lógico y al lenguaje. Un empirismo lógico originado en el pensamiento positivista de Comte de inicios del siglo XIX que negó la validez de cualquier conocimiento que no pueda ser observado (positivo). 

     Comte aceptaba sólo el conocimiento basado en experimentación científica, datos o la lógica; se llegó a separar los enunciados filosóficos clásicos metafísicos criticándolos o desechándolos. Entre los precursores de este movimiento materialista positivista científico sobresalieron pensadores como Fregue, padre de la lógica moderna, que introdujo la noción de la función y la variable matemática en el lenguaje aplicándolo en gramática al sujeto (objeto) y al predicado (concepto). 

     Poncairé advirtió en no analizar fenómenos observables mediante procesos inobservables restando importancia en que las ideas conducen a las acciones humanas. 

     A inicios del siglo XX Russel planteó un análisis lógico del lenguaje. Propuso la diferencia entre ser y existir. Algunos seres no existen porque son producto de la mente humana originado por pasiones o anhelos. Estos criterios también desestimaron los valores para la conducta originados en la elección por medio de la razón (metafísica). 

     En temporalidad paralela, Wittgenstein estableció que el problema de la filosofía tradicional era la comprensión de la lógica del lenguaje. El pensamiento queda limitado sólo a lo que puede decirse bien por medio de proposiciones verdaderas (empíricamente comprobables) de lo contrario no tienen sentido. De esta forma estableció que el límite del pensamiento es el lenguaje. 

     Rudolf Carnap propuso que es necesario transformar o cambiar los conceptos para hacerlos más exactos. Un método filosófico riguroso que surge de la aplicación de método científico en la filosofía, pero que debía ser un método aceptado y no antojadizo como el metafísico. El metafísico según Carnap no describe lo externo al individuo, sólo expresa una actitud emotiva como un artista. 

     Con Popper inicia una moderación de la postura radical de los filósofos analíticos al proponer el falsacionismo: Siempre es posible refutar una hipótesis. El mayor mérito de una teoría es que pueda ser falseada, evidencia progreso científico. Hace más puro el método hipotético deductivo y elimina errores acerca a la verdad. 

     Thomas Samuel Kuhn planteó la teoría que un paradigma es interpretado desde el punto de vista (o la teoría) que influencia al científico observador. Por tanto, no existen observaciones puras sino que todas son observadas a la luz de un paradigma. La ciencia tiene un ciclo normal, se le encuentran anomalías, entra en crisis y se da una revolución científica para enmendar lo que fue considerado error. 

     Por el debate de filosofías descrito, Feyerabend hizo su propuesta del anarquismo epistemológico que se resume en que no es despreciable la oportunidad que brinda cada aporte para el desarrollo de la ciencia. 

     Para beneficio del conocimiento humano ¿cómo podría obtenerse beneficio de todo este debate filosófico al inicio la tercera década del siglo XXI? ¿cómo sacar provecho de las corrientes epistemológicas para la “ciencia social” que se relaciona directamente con la seguridad en los Estados del siglo XXI? 

     Para responder a ello es importante citar a Carl Gustav Hempel quien simultáneamente a Popper y Feyerabend propuso una “explicación científica” entre el debate de pensar a partir de los fenómenos de la experiencia sensible frente a lo no observable como el campo de los principios metafísicos éticos que – a la postre – determinan las acciones humanas individuales. 

     Hempel diferenció entre “lo precedente” (una explicación) y lo “no precedente” (una predicción) buscando que el conocimiento científico tenga una condición lógica y a la vez una condición empírica. Es decir, Hempel propuso que, a un hecho de la experiencia sensible, observable, un “qué” se puede completar con un “por qué” ocurre ese fenómeno a través de deducciones lógicas. Las deducciones lógicas siempre estarán basadas en la experiencia sensible. Da un carácter científico que satisface a la filosofía analítica. 

     Desde este fundamento, en el siglo XXI los fenómenos observables que se han aglutinado en las ciencias sociales y que se relacionan con problemáticas de seguridad tienen una “explicación” desde la cual puede hacerse una “predicción”. Para el debate centrado en que si las ciencias sociales pueden o no considerarse como ciencia, no sólo existe el fundamente de Hempel sino que, es un hecho observable, que los gobiernos del siglo XXI investigan los fenómenos sociales, los explican y proyectan predicciones (escenarios) que sirven de base para la planificación, por ejemplo, de la seguridad de los Estados. 

     Pero existe otro enfoque del debate epistemológico entre la filosofía analítica (empírica/científica) y la filosofía clásica (metafísica/valores éticos) que tiene consecuencias en la toma de decisiones de los Estados cuyo impacto se resiente no sólo en la seguridad sino que trasciende a la estabilidad de los sistemas políticos democráticos. 

     Se trata del hecho de que uno de los fenómenos que tienen impacto directo en la seguridad de los Estados es la corrupción de la cual se derivan una serie de delitos. En la academia en general, las corrientes epistemológicas y la filosofía en sus ramas clásica y analítica se presentan a los ciudadanos estudiantes, en cuyo entendimiento (metafísica), impactan de diferentes formas y orientan a trazarse objetivos de vida diversos que inician con toma de decisiones cuando optan a cargos públicos en empleos del sistema gubernamental. Las decisiones éticas tienen un impacto observable en la administración pública y cuando estas decisiones promueven ilícitos se convierte en corrupción. 

     La filosofía clásica (metafísica) propuesta por Kant en el siglo XVIII planteó regirse por ideas y virtudes originadas en la razón y perceptibles por la experiencia sensible y observable a través de conducta humana. Pero las primeras ideas positivistas materialistas de Comte a inicios del siglo XIX orientaron a interpretar como ciencia únicamente lo observable relegando los postulados de las ideas como virtud, ética y justicia. Comte planteó las primeras ideas (paradójicamente metafísicas) que llevaron al desarrollo años después de la filosofía de la ciencia o filosofía analítica: anti metafísica. 

     Con el establecimiento del método empírico como única fuente de conocimiento se relegó el hecho de producir conocimiento (ciencia) originada en la razón. Sólo mediante procesos experimentales puede calificarse un hecho como positivo o verdad. De esta forma se incorporó el positivismo al Derecho. La ley por ser norma escrita es perceptible y así (según esta escuela positivista del derecho) la idea que llevó a un hombre a tomar una mala decisión de conducta se comprueba con la comisión de un delito. 

     En el siglo XXI, el problema de considerar sólo la ley escrita como derecho positivo es que dejó margen discrecional a la razón humana (metafísica) carente de valores virtuosos ético-morales a promover normas jurídicas que favorecen, protegen o dan una salida interpretativa para ocultar hechos perceptibles con intención anti-ética o antimoral. Esto lo provoca la formación académica empirista materialista. 

     Por lo anterior se puede concluir que el anarquismo epistemológico de Feyerabend tiene vigencia plena en el siglo XXI. Es evidente que la filosofía de la ciencia y la filosofía clásica tienen un debate constante en la mente de los funcionarios públicos, un área metafísica que mediante la abstracción se convierte en decisiones que producen hechos perceptibles y observables. Es una especie de combinación como la que planteó Hempel. 

     Los hechos perceptibles por la experiencia sensible resultantes de la conducta humana que son no éticos se escudan al emplear la positivación (materialista) de la aplicación e interpretación de normas jurídicas que mantienen vigente un sistema que justifica decisiones legales pero cuyo efecto favorecerá sólo a un individuo o sector específico produciéndose la corrupción. 

     Los Estados deben formar ciudadanos, potenciales funcionarios públicos, que identifiquen mediante el estudio de las corrientes filosóficas, si una idea arraigada en la ideología que siguen busca por formalismo legal basarse en criterios empíricos o metafísicos que subrepticiamente buscan satisfacer intereses ilícitos mientras se ejerce el poder en el gobierno de un Estado. 

     Se necesita desarrollar en la academia un estudio a profundidad sobre el “anarquismo epistemológico” que propuso Feyerabend para intentar reducir la corrupción, fenómeno observable por la experiencia sensible que se origina en acciones producto de una razón humana carente de ética y moral para la toma de decisiones. 

Ismael Cifuentes

 

Referencias 

Carman, C. C. (2007). La Filosofía de la Ciencia en el siglo XX. Obtenido de Academia: https://www.academia.edu/43009239/La_Filosof%C3%ADa_de_la_Ciencia_en_el_Siglo_XX_2007

Gutiérrez Dávila, A. J. (2020). Biblioteca personal Dr. Alejandro J. Gutiérrez Dávila. Obtenido de PUEDE HABLARSE DE POSITIVACION DE LOS DERECHOS HUMANOS: ANÁLISIS CRÍTICO: https://drive.google.com/file/d/18ZsX7hHcQM47QyQavORBCTY0aXcTHRWL/view?usp=sharing

Gutiérrez, D. A. (2020). FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA. Guatemala: Ohio Print and Paper.

Gutiérrez, D. A. (2021). "HOMO SPIRITUS" "EL SER HUMANO ÉTICO". Guatemala: Ohio print and Paper SA.

Londoño Isaza, J. D. (2016). Ciencia, libertad y formación ciudadana: un estudio sobre Paul Feyerabend. Editorial Universidad del Rosario. https://elibro.net/es/lc/udeo/titulos/69733

Zanotti, G. J. Filosofía de la ciencia y realismo: los límites del método. Civilizar, 11(21), 99. https://doi.org/10.22518/16578953.37

martes, 2 de noviembre de 2021

Evaluación de la amenaza del crimen organizado 2021


Este es un resumen del documento "Evaluación de la Amenaza del Crimen Transnacional Organizado en América Latina" elaborado por instrumento de documentación y evaluación de la amenaza en Latinoamérica IEAL. (Madrid, 2021). El documento puede ser descargado aquí.

El documento es un análisis en base a intercambio de información policial, de inteligencia y de fuentes abiertas de los países siguientes: Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Panamá. Cubre nueve áreas específicas de las cuales se hace un breve resumen a continuación. Al final las conclusiones son del autor del resumen.

 

1.      Narcotráfico

 

Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor de cocaína seguido de Europa. El narcotráfico es el delito considerado como prioridad en América Latina. En los últimos diez años aumentó la extensión de cultivo de hoja de coca en los tres países productores de América del Sur. Esto tiene un aumento directo en la producción de cocaína, tráfico y actividad múltiple de empresas y grupos que facilitan recursos para la ruta de la droga hacia Estados Unidos, Europa y Oceanía. El mar es la principal ruta del tráfico. En alta mar se vende cada año gran cantidad de combustible para las embarcaciones de todo tipo involucradas en el trasiego.

 

El principal medio de transporte de droga son los contenedores por vía marítima, seguido de transporte aéreo en aviones ultraligeros (desaparecen del radar) y la vía terrestre, aunque en menor proporción. Costa Rica elogiado por su sistema de seguridad es un punto geográfico clave para el trasiego por mar, tierra y aire. El Cannabis mantiene su demanda y en los últimos cinco años se ha descubierto la aparición de nuevos psicoactivos incrementando la red de tráfico de drogas sintéticas y precursores.

 

2.      Delitos contra las personas

 

El principal objetivo de la trata de persona es la explotación sexual. Además trabajos forzados y mendicidad ajena. El coyotaje a pasado a segundo plano pues las rutas implican el involucramiento de toda una red que actúa: contratistas, transporte, seguridad privada, policías corruptos. El origen del flujo migratorio sigue siendo las vulnerabilidades socio económicas de las personas y falta de seguridad en sus países de origen. Después de la explotación sexual las personas son consideradas mercancía de valor por el tráfico de órganos.

 

La mayoría de las víctimas de trata de personas son mujeres y niñas. Los métodos de captación y engaño son por ejemplo: empleos, estudios y oportunidad para vivir en el país destino.

 

3.      Ciberdelincuencia

 

El ciberdelito se origina en aumento de transacciones en línea sin legislación adecuada. El robo de datos (penetración del internet) permite robos y estafas. Otros datos los proporciona la víctima de manera voluntaria por un engaño y pude producirse hasta secuestro. Las redes para búsqueda de pareja son otra fuente de estafa, robo o secuestro. Una vulnerabilidad natural la constituye la poca capacidad cognitiva de los niños para identificar un peligro que generalmente es de explotación, abuso o pornografía infantil. Los niños tienen acceso a los medios en línea y es necesaria la atención de adultos en este sentido.

 

4.      Delitos contra la propiedad

 

El robo de vehículos ha sido desde años un negocio lucrativo para la criminalidad. Afecta no sólo a los propietarios sino a las empresas que venden vehículos, las empresas de seguros y la inseguridad de que los autos lleven instalados repuestos que no responden a los estándares establecidos. Centroamérica tiene tratados para la devolución de vehículos hurtados o robados.

 

5.      Contrabando

 

Por contrabando se entiende toda mercadería que traspasa fronteras por lugares no autorizados o productos que ingresan por medio de documentación falsa o alterada. El contrabando permite efectuar lavado de activos que se usa para otros ilícitos del crimen organizado.

 

Productos de contrabando, especialmente comestibles, generalmente no cuentan con especificaciones de salubridad ni control sanitario produciendo un impacto en la salud.

 

6.      Delitos ambientales

 

Entre los delitos contra la biodiversidad se encuentra el trafico ilícito de animales silvestres. La falta de ciertas especies tiene impacto en los sistemas biológicos y por consiguientes la salud de los recursos hídricos. La minería ilegal también contribuye al deterioro de los sistemas biodiversos y llega a afectar la salud de las personas que dependen del recurso hídrico, agricultura y medio ambiente en general.

 

Las poblaciones rurales, que no siempre son parte de las redes criminales de tráfico de vida silvestre, son contratadas u obligados a recuperar las especies por su conocimiento de las diferentes regiones. Las especies animales y vegetales vulnerables son de tierra y mar principalmente. Otra amenaza a la fauna y flora son las atribuciones medicinales que les confieren provocando demanda para consumo.

 

Los químicos empleados en minería ilegal (principalmente oro en América del sur) no son vertidos con especificaciones de salud ambiental. La tala de bosques para fines ilícitos también genera daños al ambiente que puede llegar a producir desastres por la reacción de los suelos según el clima y la región.

 

7.      Armas de fuego

 

Las armas de fuego tienen un origen lícito. En algún momento del proceso de venta o reventa se desvían hacia uso criminal. Las bandas criminales necesitan las armas para tener poder coercitivo, uso de fuerza para mantener sus intereses en territorios específicos. México es el país donde se da mayor incautación de armas que se portan de forma ilícita.

 

Con la proliferación de armas son adquiridas para crimen organizado, pero también por ciudadanos para defenderse. Todo ello aumenta la tasa de homicidios. Las armas cortas son de mayor incautación en delincuencia común y los fusiles de asalto y escopetas son principalmente usadas por el narcotráfico. Las armas se pueden comprar lícitamente por partes y ensambladas y distribuidas de manera no controlada.

 

8.      Grupos de delincuencia organizada

 

El ochenta por ciento de las bandas criminales se dedican al narcotráfico y producen la mayor cantidad de pérdidas de vida humana por violencia. Los carteles contratan todo tipo de personas: desde campesinos hasta técnicos profesionales terrestres, marítimos, químicos de otras industrias y expertos en legislación. Su gran poder económico tiene la capacidad de corromper Estados para sus fines ilícitos.

 

Las pandillas representan un desafío a las autoridades por su organización para generar violencia, extorsiones y venta de droga al menudeo. Son integradas por jóvenes cuyas razones para adherirse son de orden social.

 

Los delitos instrumentales que dan soporte a los grupos criminales organizados son muy difíciles de identificar y perseguir. Primero por la forma “legal” en que operan y segundo porque la legislación vigente debe estar especialmente diseñada para perseguirlos. El lavado de activos, los testaferros, donaciones humanitarias son algunos ejemplos y están transversalizados dentro de la actividad delictiva organizada.

 

9.      Efectos del COVID-19

 

En algunas regiones de Latinoamérica los grupos delincuenciales asumieron roles humanitarios, que debió asumir el Estado, para luego cobrar los favores a población sin acceso a servicios de salud para apoyo posterior a sus actividades ilícitas.

 

La crisis económica por las restricciones de actividades para evitar contagio, crearon necesidades económicas y de subsistencia básicas, siendo estas personas candidatas a reclutar por las bandas a cambio de ingresos económicos.

 

Las acciones de los Estados para enfrentar las pandemias generaron oportunidades de corrupción para el círculo de proveedores y agentes de gobierno. Acciones violentas instigadas a la población en contra de los gobiernos por falta de servicios de salud también se produjeron.

 

Las fuerzas de seguridad, especialmente las de países pequeños, desviaron su atención del crimen organizado para dedicarse a atender la crisis de la pandemia. Falsificación de medicinas, estafas cibernéticas por la proliferación de actividades comerciales en línea fueron efectos de la pandemia.  

 

Conclusiones

 

El crimen organizado encuentra un asidero porque tiene un consumidor. Así lo reconoce el estudio cuando explica la ley de la oferta y la demanda aplicable al crimen organizado. Por tanto, los gobiernos deben dirigir buena parte del esfuerzo preventivo a aliviar la necesidad de los ciudadanos por lo ilícito.

 

Las bandas del crimen organizado tienen una amplia base logística para sus ilícitos. En ella van autoridades, profesionales, técnicos y población en general. Es más difícil detectar las acciones individuales que contribuyen al ilícito como parte del proceso del trasiego.

 

Una manera de combatir la trata de personas es la generación de oportunidades de trabajo según el desarrollo socio educativo de la población. Dado que educar a la población es un proceso largo, se debe pensar en alternativas para las personas con bajos niveles de educación simultáneo a la educación para adultos.

 

Pese a que según el documento, un alto porcentaje de migrantes fluye hacia Estados Unidos desde el triángulo norte de Centroamérica, Guatemala es el único país de esa región que es favorecido con el sorteo de visas de diversidad para interesados en migrar. Esto se debe a su bajo nivel de migración.

 

Las bandas del ciber crimen tienen capacidad para penetrar el internet y redes sociales para cometer estafas, robo de información y proliferación de virus informáticos pero las autoridades no tienen capacidad de identificar, monitorear y ubicar el centro de operación desde donde se cometen estos crímenes. Esto es una vulnerabilidad cibernética de los estados, secundada por la falta de legislación vigente.

 

En Guatemala el problema social por la minoría no es por dicha actividad ilegal sino por la minería lícita, lo cual se interpreta como falta de capacidad del Estado para legislar, controlar y mediar conforme a la voluntad de la población y negociada con sus representantes (del congreso, no de las comunidades). Esto evidencia un retraso con relación a países que ya explotan sus recursos mineros legalmente sin conflictividad social y donde el esfuerzo se reduce a perseguir la minería ilegal para seguridad ambiental.

 

El contrabando en Guatemala es visto únicamente como amenaza a la recaudación tributaria y a la economía de empresas monopólicas producto de la política económica proteccionista que se implementa. El contrabando se minimizará en la medida que las personas y grupos asociados pueda importar y exportar productos con aranceles racionales “iguales” para toda persona individual o colectiva que desee comerciar productos lícitos. La legislación actual favorece este mal enfoque del origen y la manera de prevenir el contrabando.

 

El estudio no comprende a Guatemala, pero sí a El Salvador. El estudio indica que la operación de carteles se desarrolla principalmente en Guatemala y no menciona en igual proporción delictiva a los carteles en el Salvador. Esto se debe a la capacidad de los carteles en Guatemala, cuya penetración de los entes gubernamentales, ha facilitado que Guatemala sea un puente del narcotráfico desde los países productores de la América del Sur hacia México, Estados Unidos y otros países.

viernes, 8 de octubre de 2021

La vida de Maquiavelo una vez retirado de sus funciones diplomáticas

 Maquiavelo sirvió como segundo canciller en la ciudad-estado de Florencia de 1498 a 1512 durante el gobierno de Piero Soderini. Vivió las convulsiones políticas de Florencia: el gobierno Medici, ascenso de Savanarola, luego Soderini y la toma del poder nuevamente por los Medici en 1512 que provocó su retiro.

La siguiente tabla describe las actividades de Maquiavelo en su vida de retiro (la verdad estaba exiliado) tomadas de la guía de estudio de Juan Antonio Fernández Manzano "La filosofía política según Maquiavelo" (Madrid, 2015, página 3). 

En la segunda columna tiene una adaptación a una situación de retiro común del siglo XXI.

Epistolario privado de Maquiavelo *

Adaptación actual

“En mis tierras me estoy, y desde mis últimas desventuras no he permanecido, juntándolos todos, ni veinte días en Florencia”.

 

El personaje recién pasó a la situación de retiro (hoy también según el caso: jubilado)

“me levanto con el sol y me voy al bosque mío donde paso dos horas conversando con los leñadores”.

La vida en retiro no tiene mayores presiones ya, más que las autoimpuestas por la necesidad de tener la mente ocupada en algo que también contribuya a la causa por la que se trabajó tantos años. 

Usualmente el jubilado construye, organiza o improvisa un local, un área de su propiedad que simule la oficina o el centro de trabajo. Allí es el primer lugar que visita de mañana los medios de comunicación (los leñadores) le mantienen informado de donde desprende elementos de análisis para sus propias conclusiones de la situación imperante.

 

“Vuéltome del bosque, me voy a una fuente, llevo conmigo un libro, o Dante, o Petrarca, o uno de esos poetas menores, como Tibullo, Ovidio u otros; leo aquellas amorosas pasiones de ellos y con sus amores recuerdo los míos; y me distraigo un tanto en estos pensamientos”.

El jubilado no deja de estudiar. Se da cuenta que los años de trabajo y experiencia a penas fueron el inicio de un mundo de conocimiento por descubrir. 

Se recrea en varias fuentes bibliográficas a la vez, adapta los conceptos a la realidad actual y descubre la manera en que ha venido evolucionando su manera de pensar. 

Ahora tiene tiempo para comparar los pensamientos de otros con los propios. Se sorprende y comprueba de cuánta razón tuvo siempre, pero se sobresalta igual al convencerse de cuánto también se equivocó.

 

“hablo con los que pasan, les pregunto sobre las novedades de sus pueblos, escucho muchas cosas y voy conociendo sus gustos y caprichos. Regreso a la hostería, corrientemente allí están el mesonero, el carnicero, el molinero y dos panaderos. Con ellos me instalo todo el día a jugar a las cartas. Así remuevo el moho de mi cerebro y libero la amargura de mi suerte.

 

Un retirado que culminó su carrera en la cúspide, quizá lo asalta una que otra culpa ética. El que terminó sin pena ni gloria, quizá lo asalta la incertidumbre de preguntarse si acaso podría haber hecho más. El que terminó marginado lo asalta la amargura de entender que hombres en el ejercicio del poder lo perjudicaron hacia el final de su carrera. 

Pero la voluntad de servir a la sociedad no se disipa. Especialmente si el retirado se desempeñó como servidor público. 

Buscará la manera de seguir sirviendo, ya sea proveyendo bienes o servicios, por modestas ganancias. 

Unos emprenderán un negocio, otros como alguien me ha compartido, se dedicará a servir a su comunidad. Por ejemplo, como conductor de taxi, Uber o InDriver ¿Sabe usted – me dijo – cuánto comparten las personas sobre sus vidas, durante veinte minutos, con un desconocido? Están habidas de desahogarse, de obtener una opinión, un consejo o sólo ser escuchadas. 

La experiencia que se vive cuando una persona, de cualquier estrato social u ocupación, se siente segura y bien atendida por tu servicio comunitario produce inmensa satisfacción. 

Es una magnífica oportunidad de poder servir, entretenerse durante una parte del día y obtener algún ingreso extra. Más de una tesis de ciencias sociales se beneficiaría con los datos recabados a bordo de un Uber.

 

… y cuando llega la tarde, vuelvo a casa y entro en mi escritorio; y en el umbral de despojo de mi ropa cotidiana, llena de fango y de barro y me pongo mi ropa forense y real; revestido adecuadamente entro en las antiguas cortes de los hombres antiguos donde, recibo por ellos amorosamente, me nutre ese alimento, que es sólo mío y para el cual nací.

 Allí no me avergüenzo de hablar con ellos y preguntarles acerca de la razón de sus actos; y ellos me responden con benevolencia; y por cuatro horas no siento fastidio alguno, olvido mis cuitas, no temo a la pobreza, no me asusta la muerte: entero me transfiero a ellos.”

 

Por la tarde el jubilado reflexiona sobre lo vivido durante el día y lo acumula en su escritorio para un proceso de meditación y escritura. 

Caso este quizá, de aquel que no ha sido contratado. A veces cuesta que los empleen porque generalmente las empresas establecen en sus requisitos: no ser mayor de 45 años. Salvo un trabajo por emprendimiento empresarial iniciado en sus años de servicio público o un trabajo obtenido mediante una consideración especial por amistad o favor pendiente, un día es como éste. 

A lo mejor se cree que un ex alto funcionario pretende ganar grandes cantidades de dinero si es contratado, pero algunos solo desean servir y compartir la experiencia adquirida. 

A otros se les convocó a esferas del servicio público (de nuevo) pero las condiciones a lo mejor – tristemente – tenían implicaciones poco éticas y se declinó aceptarlo. 

Al final del día hay reflexiones de las lecturas, el estudio, lo compartido con personas, ciudadanos y ciudadanas comunes y trabajadoras. Llevan al análisis de todo ello a la luz de los acontecimientos nacionales y comienza esa interactuación con los autores, los críticos, los teóricos. 

Una que otra interactuación en las redes sociales basta para darse cuenta que muchas personas no comprenden el por qué de las cosas. Problemáticas explicadas en fundamentos filosóficos muy, muy antiguos. 

Este ejercicio diario genera conclusiones propias que nutren el entendimiento. Un jubilado sabe razonar asuntos de Estado… pero eso a nadie importa.

 

El retiro es un momento de la vida al que se llega cargado de experiencia y conocimiento, pero tan sólo es el inicio de una nueva etapa para compartir lo aprendido. Sólo que esta vez sin estar sujeto a restricciones sino con la libertad, la verdad, la objetividad y la imparcialidad que da la razón.

sábado, 4 de septiembre de 2021

Las condiciones histórico-culturales que llevaron al Estado actual Guatemalteco

Este es un resumen de algunos de los puntos que el Dr. Mario Roberto Morales menciona en respuesta a preguntas específicas sobre su libro "Breve historia intercultural de Guatemala". A continuación del resumen se encuentra el enlace al video de la conferencia. El resumen muestra el minuto específico donde comienzan los temas en el video.  

00:13:35

Árbenz y su proyecto de país capitalista moderno en Guatemala

El proceso capitalista en Taiwan y la similitud con el proyecto Árbenz

Características del Estado liberal

 

00:24:00

Origen de los mestizajes en Guatemala

Mestizajes con diferencias

¿Teorizar los mestizajes o teorizar las diferencias?

Mayas, mestizos y ladinos: el debate

Los purismos

Adopción de “maya” en sustitución de “indio” y sus consecuencias

 

00:32:45

Plurinacionalidad: el sentido cultural del término y el proyecto político

Representatividad de las diferencias culturales

Ladinos: su inexistencia como pueblo

Interculturalidad conflictiva

Discriminación a la pobreza y no a la raza.

La interpretación errada del texto constitucional  

 

00:38:55

Modernidad: concepto, origen

Modernidad en América Latina: ¿Cómo inicia ¿qué pretendía?

¿Qué impidió el desarrollo de un Estado moderno, capitalista y democrático en Guatemala?

Las revoluciones liberales que intentaron enmendar el error durante el siglo XX

Posmodernidad: concepto como fase de la modernidad (capitalismo en clave neoliberal)

 

00:53:00

Democracia griega y sus características

Democracia moderna y lo que intentó mejorar

El ciudadano y su papel en la democracia

El ciudadano anulado y sus resultados

Características de la democracia, modernidad y capitalismo en Guatemala

Definición de dictadura disfrazada de democracia

 

01:01:00

¿Se puede hablar de dictadura en Guatemala? ¿Quién se interesaría en una dictadura?

Identificando facciones actuales en Guatemala

Diferencia entre dictadura y autoritarismo

La terrible verdad coyuntural en Guatemala

 

01:15:00

Igualdad liberal, el origen de la arquitectura del Estado de Guatemala

De cómo la estructura económica generó desigualdad

Causas de la desigualdad en Guatemala

 

01:21:00

Evolución de los modos de producción:

Comunitaria (sin jerarquía política)

Agricultura genera excedente y se necesita una estructura de poder que administre

Ciudad Estado: modo de producción tributario



La "Breve historia intercultural de Guatemala" presenta las consecuencias del encuentre entre las culturas precolombinas con la española (siglo XVI d. J.C.) hasta nuestros días. Describe el auge y decadencia precolombina, la crueldad de la conquista, la época de la colonia con su imposición cultural, la modernidad incomprendida y mal aplicada en Guatemala durante el siglo XIX y los esfuerzos por corregir y el resultado de ello en el siglo XX.

Las conclusiones más importantes describen la importancia de la comprensión del carácter intercultural y multiétnico del Estado de Guatemala en pleno 2021 para lograr la unidad conceptual que libre al país de los principales flagelos que afectan la política, la sociedad y la economía. Esto sólo se logrará mediante la acción de los ciudadanos. 

Explica de cómo el estado actual de la educación, el autoritarismo disfrazado con formalismos legales, el fundamentalismo de las leyes del mercado que sólo encubre grandes monopolios y la falta de oportunidad para acceso a condiciones iguales para invertir y producir son algunas de las razones de la condición actual del Estado guatemalteco.

Con la descripción de los errores del socialismo a los horrores de un enfrentamiento armado interno, el autor recalca el problema del subdesarrollo en parte producido la incomprensión de la interculturalidad y los mestizajes diferenciados que impiden arribar a la unidad conceptual que permita la construcción de la Guatemala democrática.




jueves, 5 de agosto de 2021

Las obligaciones de las partes involucradas en el proceso de petición ciudadana

 Como parte de las manifestaciones de este día, ciudadanos realizaron bloqueos de carreteras en distintos puntos del país. El Dr. Luis Enrique Perez E. a quien guardo un gran respeto, admiración y estima publicó hoy un razonamiento sobre el carácter ilegal de los bloqueos en carreteras por parte de ciudadanos que toman esta medida para ejercer un derecho de petición (renuncia de dos altos funcionarios públicos). No se puede refutar el argumento que el derecho de petición no se debería ejercer violando el derecho de libre tránsito a otros ciudadanos.

Explica el Dr. Pérez: para que los ciudadanos que piden la renuncia de los funcionarios tengan representatividad popular podrían -- debidamente empadronados y reunida la cantidad de solicitantes correspondiente -- solicitar un plebiscito que sí les daría representatividad.

Supóngase que el recurso se presenta a donde corresponde y se declara ha lugar; el plebiscito se realizaría conforme la voluntad popular. Un ejercicio democrático en ley que si llega a resultar en favor de los solicitantes generaría otras dinámicas políticas complejas.

Pero supóngase que las instancias por las que atraviesa la solicitud de un plebiscito, respaldada por la cantidad correspondiente de ciudadanos debidamente empadronados no logra el trámite bajo argumentos de cualquier tipo: presupuesto, otras prioridades, retraso por formalismos -- al fin -- legales; y supóngase que pasan los meses, quizá años y el proceso no avanza. 

En el caso de este segundo escenario en que el plebiscito no se celebra resultaría frustrante y desesperanzador para los solicitantes. ¿Acaso es por la suposición de este escenario que los grupos de ciudadanos optan por manifestar por medio de bloqueo de carreteras en detrimento de los derechos de otros ciudadanos a transitar libremente? Aunque fuera así no otorga derecho a actuar fuera de la ley impidiendo el libre tránsito de otros ciudadanos.

Manteniendo la suposición de tal escenario se podría concluir que evidencia falta de voluntad de ambas partes en respetar las peticiones: los que protestan manifestando en perjuicio de los derechos de otros ciudadanos, pero motivado por la actitud de las autoridades en obstaculizar el procedimiento para validar la representatividad popular (plebiscito).

El origen del problema radica en la falta de confianza de los manifestantes en optar por el debido proceso para ejercer su derecho de petición pues suponen que no tendrá el resultado deseado (un plebiscito si seguimos el ejemplo). 

Radica también el problema en la falta de habilidad de las autoridades para comunicar -- con más detalle -- el por qué de las medidas que legalmente adoptan en el ejercicio del servicio público provocando la reacción y medidas de hecho por parte de grupos organizados. 

Si un gobierno acumula hechos que generan duda y no se aclara aumentará el descontento y desconfianza ciudadana.

Si ambas partes dispusieran de voluntad y confianza en que cada una de ellas cumplirá con los procedimientos que la ley establece la forma de manifestar se realizaría de manera libre y respetando el derecho de otros ciudadanos.

Es importante comprender (no justificar) por qué grupos de ciudadanos optan por manifestar con medidas que afectan a otros ciudadanos y debería buscarse satisfacer la respuesta que en ley y derecho los gobernados piden.

¿Deben entonces permitirse tales medidas que afectan el derecho de otros? Por supuesto que no. 

Pero una alternativa para no tener que reprimir con fuerza pública las formas de manifestación que violan la ley podría ser que las decisiones gubernamentales, tomadas en ley y que son objeto de descontento o duda por grupos ciudadanos, se aclaren exhaustivamente por medio de información oficial adicional. Métodos de información extraordinarios para evitar eventos extraordinarios. 

El funcionario público tiene la obligación moral de satisfacer las dudas de los ciudadanos (así como las dudas de la oposición política) a fin de evitar que estos lleguen a medidas que violan derechos de otros ciudadanos. 

Nuestra constitución garantiza los derechos y obligaciones de gobernantes y gobernados. Falta voluntad para cumplir con la ley y obligaciones por ambas partes;  falta confianza de que la otra parte tendrá el carácter ético para proceder como legalmente corresponde.

Al final es voluntad y actitud individual: de los funcionarios públicos en servir al ciudadano y del ciudadano en buscar los medios legales para ejercer su derecho de petición.

No importa que tipo de grupos o fuerzas nacionales o internacionales influenciaron la petición de los ciudadanos. Son ciudadanos en el ejercicio de su derecho.

En mi opinión: Subversión, invadir los poderes del Estado o instituir socialismo no es posible en tanto nuestra constitución esté vigente.

Leer aquí la publicación del Dr. Luis E. Pérez 

Perfil Linkedin

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *