
Foto: Diario de Centroamérica
Contenido
Introducción
Hasta
el 23 de mayo 3,054 personas han sido infectadas, 55 personas han fallecido y 246
personas se han recuperado por el COVID-19 en Guatemala; haciendo un total de
casos activos a esta fecha de 2,753 personas (Escobar, 2020) .
Se
identifican tres desafíos para el gobierno: La pandemia, las presiones
alrededor de la pandemia por las medidas adoptadas y las funciones habituales
de gobierno. Los canales oficiales de información, los medios de comunicación y
las redes sociales constituyen un factor importante a considerar y que puede
llegar a influir en eventos diversos. En este marco se insertan también los
roles para las fuerzas de seguridad en su función de servir, proteger y hacer
cumplir la ley.
En
ese sentido las fuerzas de seguridad también observan diversificación en sus
roles: Acciones en torno a la pandemia, el orden público y sus misiones
habituales. ¿Cuál ha sido el papel de las fuerzas de seguridad hasta el momento
y qué desafíos tienen a futuro cercano?
El
Estado debe emplear todos los recursos institucionales y legales a su
disposición para mitigar la pandemia del COVID-19 mediante la búsqueda de un
balance entre la salud de los ciudadanos y sus derechos fundamentales.
En
este trabajo se presenta el actuar de las fuerzas de seguridad en Guatemala,
alrededor de estos ámbitos de actuación, presentado de manera cronológica
tomando como día de partida el 13 de marzo de 2020, fecha en que se registró el
primer infectado de COVID-19.
El
orden cronológico, permite al lector integrar en una línea de tiempo los
eventos alrededor de la pandemia y otros de orden político y de opinión, que
necesariamente tienen relación en la creación de tensiones y otros eventos que
al final repercuten en la seguridad de los ciudadanos y el orden público.
También permite formarse una idea de la complejidad de la situación en la cual
los asesores y líderes deben tomar decisiones y particularmente para el empleo
de las fuerzas de seguridad.
Guatemala
inició 2020 con una baja tasa de capacidad para la generación de empleo. Para
el organismo ejecutivo, que asumió el 14 de enero, resultaba compleja la
maniobra política con el organismo legislativo para obtener financiamiento ya
que cuarenta y cinco días atrás el presupuesto para 2020 no fue aprobado y
seguía vigente el del año 2019. Guatemala no contaba con algún padrón de
beneficiarios de programas sociales. En esos días se leían las noticias de
calamidad en Europa y China y la alarma no llegaba con tanto rigor a Guatemala.
El sistema de salud estaba con recursos humanos limitados y el equipamiento
hospitales con 0.66 camas y 0.37 médicos por cada 1000 habitantes, de los más
bajos en Latinoamérica (CIEN Guatemala, 2020) .
Conforme
la pandemia evolucionaba a nivel global, el presidente de Guatemala, Alejandro
Giammattei declaró estado de calamidad pública el 5 de marzo de 2020, ocho días
antes de registrarse el primer infectado de COVID-19 dentro del territorio
nacional. Se prohibió el arribo de vuelos procedentes de los países con altos
índices de infección y se inició un proceso de planificación estratégica
previendo el avance del virus a nivel global. El eje central de esta
planificación fue la gestión de financiamiento de programas de ayuda y préstamos
ante el Congreso de la República.
El
plan se denominó: Plan para la prevención, contención y respuesta ante casos de
Coronavirus (COVID-19) en Guatemala (MSPAS Guatemala, 2020) . El comando y
control quedó a cargo del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social MSPAS,
con el acompañamiento de un Centro de Gobierno creado y dirigido por el
presidente.
El
Ministerio de Economía se encargó de la planificación de los programas de ayuda
a la población afectada por la crisis económica que se veía venir; el
Ministerio de Desarrollo asumió cargo de la organización para la entrega de
ayuda; el Ministerio de Trabajo planificó los programas de atención ante futuro
desempleo; el Ministerio de Finanzas tomó la gestión de recursos financieros
ante el Congreso de la República; el Ministerio de Gobernación estableció la
seguridad y el orden público con las instituciones encargadas.
El
Ejército de Guatemala elaboró su planificación particular al ser requerido para
misiones en los ministerios de desarrollo y gobernación. En operaciones
conjuntas con la Policía Nacional Civil a los soldados se les asignó misiones
relacionadas a contención y mitigación de la pandemia, ayuda humanitaria y sus
roles habituales.
Con
estas dos instituciones, fueron también involucradas en los planes el personal
de policías municipales, policía de frontera, personal sanitario del sector
público a nivel nacional, aeronáutica civil, Fuerza aérea del ejército y la
Marina de la Defensa Nacional[1]. Todo el sistema bajo
coordinación general del Ministerio de Salud Pública (autoridad civil).
El
13 de marzo de 2020 es el día 1 de la pandemia en Guatemala para efectos de
este trabajo, coincide con la fecha en que se anunció el primer caso en
Guatemala. Un ciudadano que contrajo el virus fuera de Guatemala.
El
día 4 de la pandemia[2],
el presidente suspendió las labores del sector público sin relación con la
contención y sector privado en general, reuniones de más de cuatro personas
quedaron prohibidas así como actividades deportivas y ordenó el cierre de
centros comerciales. Sólo podían abrir pequeños comercios con medidas de
distanciamiento social. Para el día 6 de la pandemia ya había siete infectados
y más de 500 personas fueron puestas en cuarentena en sus hogares por haber
estado en riesgo de contacto.
En
este mismo día, dio inicio el acondicionamiento de cuatro hospitales temporales, tarea a
cargo del Cuerpo de Ingenieros del Ejército (Azteca Guatemala, 2020) .

Ingenieros
militares trabajan en hospital temporal. Foto Ejército de Guatemala.
El
día 10 de la pandemia[3], falleció la primera
persona por COVID-19 y coincidió con el decreto de “toque de queda” en todo el
territorio nacional desde las 16:00 a las 04:00 del día siguiente. El papel de
las fuerzas de seguridad empieza a tener una actividad más directa pues dicha
medida limita la locomoción en el horario indicado. Una medida radical, aunque
necesaria, de la cual ni ciudadanos ni fuerzas de seguridad habían implementado
desde hacía casi cincuenta años (Galicia, 2020) . Al día 70 de la pandemia las fuerzas
de seguridad han capturado a más de diecinueve mil quinientas personas por
violar el toque de queda. Sólo la policía nacional civil puede efectuar
capturas y conducir personas. Los soldados tienen prohibido ejecutar
aprehensiones.
Las
misiones principales de las fuerzas de seguridad, desde el punto de vista de la
seguridad y orden público se refieren al control de locomoción (fuera del toque
de queda incluso) pues quedó prohibido que los ciudadanos puedan moverse entre
ciertos departamentos; así mismo, el control en los puntos fronterizos
terrestres, aéreos y marítimos donde quedó prohibido el acceso a excepción de
ciudadanos guatemaltecos.
Otro
bloque de funciones comprende la seguridad en alrededores de centros de salud y
hospitales donde permanecen personas infectadas o en cuarentena.
Combustibles,
medicinas, traslados médicos y todo tipo de traslado de alimentos no fueron
afectados por el toque de queda y fuera del horario la libre locomoción de las
personas fue permitida con las medidas de distanciamiento (Gobierno de Guatemala, 2020) .
La
policía siguió con sus misiones de seguridad ciudadana y pública y el ejército
con sus misiones de defensa. En lo que va del año las fuerzas de seguridad han
incautado más de tres toneladas de cocaína, aeronaves, vehículos, armas y
varias capturas de personas involucradas (CIEN Guatemala, 2020) .
El
ejército realiza operaciones en las zonas fronterizas para evitar que cualquier
persona ingrese al territorio por los cruces vehiculares y peatonales no
autorizados, en coordinación con las fuerzas de seguridad del país vecino y con
las autoridades nacionales de salud para casos especiales de guatemaltecos.
El
día 11 de la pandemia[4], con un promedio de tres
personas infectadas por día, el congreso aprobó la financiación y préstamos
para diez programas que propuso el organismo ejecutivo para enfrentar la
crisis. El primer programa en implementarse fue el de alimentación escolar (día
17) y se inició la discusión en el congreso de una ley destinada a prohibir
cortes de servicios vitales a personas sin empleo o sin ingresos permitiendo el
arreglo del pago posterior con las empresas.
El
día 18 de la pandemia, se anunció el programa “bono familia”[5] que empezó a ser efectivo
el día 68 de la pandemia (20 de mayo de 2020).
Hacia
el día 33 de la pandemia[6], con un promedio de
diecisiete personas infectadas por día, al ejército le fue asignada la misión
de coordinación del embalaje, transporte y distribución de doscientas mil cajas
conteniendo alimentos para familias en necesidad extrema por falta de ingresos
a causa del confinamiento, pérdida de empleo etc.
Soldados,
policía y policía municipales se dieron a la tarea de embalaje con apoyo de
personas de otras instituciones y voluntarios, quienes trabajaron por 15 días
sin descanso el embalaje. El transporte y distribución se encargó al ejército.

Soldados,
policías y autoridades municipales hicieron entrega de las cajas con alimentos.
Foto Gobierno de Guatemala
Soldados de la 1ra. Brigada de infantería entregan cajas de alimentos a la
población. Foto TN23 noticias.
Desde
el día 5 de la pandemia arribó al país un vuelo de ciudadanos guatemaltecos
deportados desde Estados Unidos y fueron trasladados a centros de cuarentena.
Algunos vecinos expresaron inquietudes en esa oportunidad, especialmente los
que residen en alrededores de los centros de cuarentena.
Hacia
el día 32, con cinco personas fallecidas por COVID-19, arribó al país otro
vuelo de migrantes deportados de los cuales doce de ellos dieron positivo a las
pruebas de laboratorio. Pobladores amenazaron a los ciudadanos deportados en su
centro de cuarentena produciéndose momentos de tensión cuando varios de ellos
escaparon. Las fuerzas de la Policía Nacional Civil con apoyo del ejército
desarrollaron la situación, verbalizaron con los vecinos inconformes y lograron
reconcentrar a todos los deportados[7].

Vecinos de Quetzaltenango protestaron por la presencia de migrantes deportados
desde Estados Unidos. Foto Soy502
El
día 37 de la pandemia[8] se dio el primer caso
comunitario. La proporción de contagiados era de diecisiete por día. Se
establecieron cordones sanitarios en cuatro municipios donde las fuerzas de
seguridad de la policía, soldados y policías municipales, establecieron
controles en el movimiento de las personas a pie o en vehículos, confinamiento
total a sus residencias, visitas a los hogares para entrevistar y tomar
temperatura corporal a todas las personas en cada inmueble.
El
día 42 de la pandemia[9], se reveló en medios de
comunicación el incremento de los niveles de violencia intrafamiliar lo que
motivó acciones por parte de la policía para atender las denuncias acompañado
de una campaña de divulgación instando a denunciar tales delitos. De igual
forma, los informes revelaron el descenso de las tasas de homicidios y
extorsiones (CIEN Guatemala, 2020) .
Incendios
forestales se intensificaron en el norte del país el día 44 de la pandemia[10] obligando a las fuerzas
de seguridad a dividir sus esfuerzos a más misiones, especialmente los soldados
del ejército en coordinación con las instituciones de prevención y de medio
ambiente, voluntarios y bomberos.
A
partir del día 56[11]
de la pandemia inicia el repunte de contagios en Guatemala con un promedio de
33 infectados por día. El gobierno y sus instituciones cambian la fase del plan
estratégico: de contención a mitigación de la pandemia. Tres días más tarde el
promedio de contagiados diario sube a sesenta personas. El día 61 había 1,199
casos confirmados, 27 fallecidos, 85 infectados en promedio por día. Todo
ocurrió en seis días.
Esto
hizo que el gobierno decidiera decretar un cierre completo del país a un
confinamiento total. La decisión fue anunciada por el presidente el día 63[12] de la pandemia por la
noche para entrar en vigencia desde ese momento hasta el día 67. Sólo pequeñas
tiendas de alimentos y productos básicos podían abrir esos cuatro días de 8:00
a 11:00, a donde se podría asistir a pie únicamente quedando prohibido el uso
de vehículo de dos o cuatro ruedas. Los alimentos a domicilio preparados y no
preparados quedaron autorizados. De esa forma continuaría el país de viernes a
lunes.
Entre
semana de lunes a jueves sería permitida la locomoción de 5:00 a 17:00, Tres
días de la semana los mercados de economía informal podrían abrir de 6:00 a
13:00 horas, supermercados de 9:00 a 16:00.
Aunque
la norma durante el fin de semana permitía el transporte de alimentos, no
permitía la venta sino hasta los días previstos para ello de lunes a jueves. El
aviso sorpresivo la noche del 14 de mayo provocó malestar en la población del
sector de la economía informal cuyo producto consistente en alimentos
provenientes de agricultura pues estos se perderían inevitablemente.
Del
día 64 al 66 de la pandemia[13] han sido los de más
tensión en el país, ya que los productores en abierta infracción del
confinamiento total, salieron a bloquear caminos alegando pérdida de sus
productos y medidas desiguales pues las grandes empresas tienen capacidad para
reparto y autorizada la venta a domicilio de bebidas y alimentos y ellos no
fueron autorizados a vender (Morales, 2020) .
En
algunas poblaciones los manifestantes agredieron a la policía quienes a su vez
reaccionaron con gases lacrimógenos. Se dieron eventos de decomiso de alimentos
a la venta en horario no permitido, realizado por policías municipales que
conllevó forcejeo entre propietarios y la autoridad. Todo ello alborozado en
redes sociales por anónimos e “influencers”[14] a favor y en contra de
las medidas.
Al
final del día 66, el presidente adecuó las medidas tomadas en favor de todos
los sectores por igual, no así el sábado y domingo que habrá de ser
confinamiento total.
Día
17, Refacción escolar: alimento para los niños de las escuelas públicas[15].
|
Día
18, Bono familia (fondo tres meses). El reglamento se emitió el día 36 y
comenzó a ser efectivo el día 68.
|
Día
26, ministerio de trabajo elabora protocolo de protección a trabajadores que
sean cesados de sus labores por la crisis.
|
Día
33, Kit de ayuda (caja de alimentos). Elaboradas por soldados con insumos
donados por empresas y privadas y otra parte del gobierno. La entrega
continúa a la fecha de este documento[16].
|
Día
34, Se reparten mascarillas a la población y se habilitan 4 hospitales
temporales por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército.
|
Día
40, se completa la instalación de cuatro laboratorios adicionales a los de
los hospitales nacionales[17].
|
Día
44, iniciativa ante el congreso para trasladar a prisión domiciliar a privado
de libertad cuyo expediente lo permitiera.
|
Día
46, se aprueba un subsidio para las empresas proveedoras de energía eléctrica
en favor de los usuarios del servicio.
|
Día
48, se declara prórroga del estado de calamidad pública a nivel nacional y el
ministerio de economía crea del fondo para la protección del empleo FPE[18].
|
Día
49, cada día se suman más empresas privadas canalizando donaciones a través
del gobierno.
|
Fondo
para apoyo a la economía informal (en proceso).
|
Fondo
para proporcionar créditos blandos (en proceso).
|
Dotación
alimentaria consistente en cupones para obtener alimentos (en proceso).
|
Bono
de riesgo para trabajadores de la salud (en proceso).
|
Bono
para el adulto mayor (en proceso).
|

En las regiones más apartadas del territorio los soldados se hicieron cargo de
la entrega de ayuda a la población. Foto Diario de Centroamérica
Las
presiones políticas y crítica al gobierno son un desafío para aclarar
información a la población mientras se mitiga la pandemia. Originadas en hechos
reales o desinformación en redes sociales por parte de opositores, generan
eventos y predisponen a la población a protestar, propiciando a que las fuerzas
de seguridad tengan contacto con población inconforme. A continuación se
mencionan eventos de este tipo.
·
El
veto presidencial a la ley del congreso para evitar corte de servicios por
falta de pago a ciudadanos que no pueden pagar[19].
·
Críticas
por equipamiento deficiente en los hospitales.
·
Críticas
por falta de pago a personal médico[20].
·
Críticas
por el manejo de fondos.
·
Críticas
por las restricciones legales a libertades individuales.
·
Críticas
y contra críticas por la citación de funcionarios públicos al congreso para
rendición de cuentas, pero debiendo interrumpir su labor en favor de la
mitigación de la pandemia.
·
Críticas
de duda sobre los datos oficiales de personas infectadas.
·
Críticas
para abrir la economía frente a restricciones y confinamiento. El 1 de mayo
cierra en Guatemala una de las cadenas hoteleras más grandes y prestigiosas a
nivel mundial[21].
·
Críticas
para endurecer confinamiento independiente del detrimento de la economía.
·
Campaña
en redes sociales para que las personas en estado crítico de necesidad
colocaran banderas blancas para que les llegara ayuda. Fue positiva y muchos
donantes acudieron por ellos, pero también hubo críticas por los procesos para
hacer llegar la ayuda del gobierno a los más necesitados.
Un
cuarto grupo de misiones se presenta por eventos naturales o producidos por el
hombre como temporada de lluvias que produce inundaciones, deslaves,
interrupción de tránsito en carreteras o incendios forestales.
El
entrenamiento de las fuerzas de seguridad (policía y soldados) para el uso
legal de la fuerza, en su papel de servidores públicos que garantizan derechos
individuales y hacen cumplir la ley, ha permitido solucionar algunos eventos de
contacto con población civil, sin violar su integridad física, durante
protestas por medidas legales tomadas por el gobierno concerniente a la
pandemia.
Las
fuerzas de seguridad deben guardar un balance en su actuar para garantizar la
dignidad y derechos individuales de las personas y a la vez velar por que se
cumplan las restricciones legales para protegerlos del COVID-19. El buen
criterio, juicio y flexibilidad a la luz de la coyuntura por la que transcurre
el estado de emergencia, deben ser principios hechos virtud en todo funcionario
encargado de hacer cumplir la ley. Todas las personas tienen una historia de
por qué están en un lugar y a una hora determinada especialmente cuando han
violado un toque de queda.
La
salud y equipamiento de todos los integrantes de las fuerzas de seguridad
expuestos a contagio permanentemente: Policías, soldados, policías municipales,
bomberos, personal sanitario gubernamental y voluntarios.
La
estrategia de comunicación gubernamental es clave para proveer información
oportuna y completa a la población a fin de evitar malos entendidos que les
haga reaccionar fuera de orden o violentamente contra las autoridades u otros
ciudadanos. Así mismo, para contrarrestar desinformación en medios y redes
sociales, que de manera involuntaria – por la misma falta de información – o
con premeditación y anonimato, busquen generar confusión, pánico o hasta
desestabilización.
Reflexión
final
La
crisis producida por la pandemia del COVID-19 a nivel global, será superada en
la medida que exista la unidad conceptual y la unidad de esfuerzo. Aprovechar
para entibar rivalidades políticas o ideológicas solo aumentará, ulteriormente,
el riesgo de pérdida de vidas humanas.
Es
oportuno agradecer a voluntarios y donantes; así como muchos líderes
comunitarios que dirigen barrios, mercados, micro empresarios líderes por su
actuar responsable quienes con su liderazgo animan e invitan a sus seguidores a
entender las disposiciones gubernamentales de salubridad y sus beneficios. Ellos
deben persistir en que: si hay algo que expresar, no dudar en hacerlo, pero sin
violencia.
Referencias
Azteca Guatemala. (17 de marzo de 2020). Azteca TV.
Obtenido de Ingenieros militares construyen modulos de hospital temporal:
https://twitter.com/AztecaNoticiaGT/status/1239944167696064514?s=20
CIEN Guatemala. (5 de
mayo de 2020). Centro de Investigaciones Económicas Nacionales.
Obtenido de Conferencia virtual 2. Medidas adoptadas en Guatemala ante el
COVID19:
https://cien.org.gt/index.php/conferencia-virtual-2-medidas-adoptadas-en-guatemala-ante-el-covid19/
Escobar, I. (22 de mayo
de 2020). Prensa Libre. Obtenido de Guatemala registra un récord de
247 casos nuevos de coronavirus:
https://www.prensalibre.com/guatemala/politica/guatemala-registra-un-record-de-247-casos-nuevos-de-coronavirus-breaking/
Galicia, N. (23 de
marzo de 2020). Prensa Libre. Obtenido de Cuándo fue el último toque
de queda en Guatemala: https://www.prensalibre.com/hemeroteca/en-que-otros-anos-guatemala-impuso-toques-de-queda/
Gobierno de Guatemala.
(22 de marzo de 2020). Canal de comunicación del gobierno. Obtenido de
Presidente da a conocer toque de queda: https://www.youtube.com/watch?v=n7KfkpcMYuw&feature=youtu.be
Morales, M. R. (19 de
mayo de 2020). Editorial Consucultura. Obtenido de ES UN DILEMA DE
DERECHAS ─ Y de un presidente atrapado entre “abrir la economía” y “quedarse
en casa”: https://mariorobertomorales.info/2020/05/19/es-un-dilema-de-derechas-y-de-un-presidente-atrapado-entre-abri/
MSPAS Guatemala. (marzo
de 2020). Ministerio de salud pública y asistencia social. Obtenido de
Plan para la Prevención, contención y respuesta a casos de Coronavirus
COVID-19 en Guatemala:
https://www.mspas.gob.gt/index.php/component/jdownloads/send/486-plan/3074-coronavirus-covid-19
NOTAS
[1]
En Guatemala las fuerzas de aire, la armada y el ejército están integrados en
un solo ente denominado “Ejército de Guatemala” con mando centralizado en su
orden, bajo el presidente de la república, el ministro de la defensa y el Jefe
del Estado Mayor.
[2] 17
de marzo de 2020
[3] 22
de marzo de 2020
[4] 23
de marzo de 2020
[5]
Programa consistente en otorgar tres entregas de mil quetzales (US$ 129.00) a
las familias donde se consumieron menos de 200 KVH de energía eléctrica en el
me de febrero de 2020.
[6] 14
de abril de 2020
[7]
Entre marzo y mayo de 2020, ingresaron a Guatemala 24 vuelos con 1,696
guatemaltecos deportados desde Estados Unidos, de los cuales mil 456 son
hombres y 240 mujeres. 40 de ellos dieron positivo a COVID-19.
[8] 18
de abril de 2020
[9] 23
de abril de 2020
[10]
25 de abril de 2020
[11] 7
de mayo de 2020
[12]
14 de mayo de 2020
[13]
15 de mayo de 2020
[14] Un
“influencer” es una persona que cuenta con cierta credibilidad sobre un tema
concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a
convertirse en un prescriptor interesante para una marca, objetivo o público
específico.
[15]
29 de marzo de 2020
[16]
14 de abril de 2020
[17]
21 de abril de 2020, fecha en base a grafico de Prensa Libre actualizado
diariamente en
este enlace
[18]
29 de abril de 2020
[19]
La ley finalmente se aprobó, pero queda pendiente resolver algunos recursos
interpuestos por empresarios.
[20]
Seis médicos no habían cumplido los requisitos de ley para hacerles efectivo el
pago.
[21]
Esta presión provocó que el día 52 de la pandemia (3 de mayo de 2020), con un
promedio de treinta nuevos infectados por día y 17 fallecidos, el gobierno
reduce la cantidad de horas del toque de queda permitiendo estar fuera de casa
hasta las 18:00 en vez de las 16:00, lo cual también generó críticas al
presidente.
El pandemia ha traido retos a todas las naciones del mundo, exponiendo deficiencias hospitalarias y errores en la aplicacion de medidas de emergencia. Mi opinion es con relacion a utilizar a las fuerzas armadas para cubrir TODAS las demas deficiencias estructurales, pues con ello debilitan la funcion principal de un ejercito. Es un error casi involuntario pensar que porque las fuerzas de seguridad son una de las pocas instituciones con definido orden, jerarquia y eficiencia, tendra que hacerse cargo de resolver la crisis nacional.
ResponderBorrarDe acuerdo contigo Evelyn Garzaro. Como un caso excepcional aquí en Guatemala el Ministerio de salud está atendiendo la mitigación de la pandemia; el Ministerio de economía está desarrollando los planes de ayuda (alimentos, cupones, bonos); el ministerio de desarrollo coordina la distribución; el ministerio de trabajo prepara la ayuda a trabajadores; el de finanzas gestiona los fondos.
BorrarLas Fuerzas Armadas están ayudando en transporte y distribución de ayuda y apoyando a la policía en control y orden.
Creo que por primera vez la crisis a nivel nacional (la última crisis por la erupción del volcán de fuego la condujo el ejército) es el sector civil quien está coordinando y conduciendo la estrategia de mitigación a través del Ministerio de salud; en la coordinación a alto nivel está una oficina que denominan centro de gobierno, donde según listado que circuló hay un asesor militar entre 20.
En mi opinión los roles de las instituciones están funcionando. Si cada funcionario hace lo que tiene que hacer con responsabilidad diligencia y honestidad, la mitigación no será completa pero quedará la percepción de que los funcionarios públicos hicieron lo que les tocaba hasta donde la naturaleza lo permitió.
Temo que el país no podrá cerrarse quince días. Hay muchas personas sin ingresos. Simplemente no tienen comida abastecerse para ese lapso de tiempo. Leí que en españa los ciudadanos ya hace cola en comedores solidarios.
Alejandro Cifuentes Es cierto. La pandemia saca a relucir nuestras grandes necesidades. Casi nadie podría quedarse en casa un mes sin trabajo. Me alegra que las instituciones delegen, será más eficiente. Aunque covid-19 no es una tarea facil
BorrarEvelyn Garzaro El mejor referente son las conferencias diarias de información pública.
BorrarNo hay militares. El hecho de no estar allí denota madurez interinstitucional, y no significa que no tengan capacidad para hacerlo o que hay alguna razón ideológica (de las de siempre).
Creo que la institucionalidad en Guatemala se ha fortalecido, algunos críticos no quieren verlo así, pero estamos avanzando. Las conferencias de prensa son una pequeña prueba, y el artículo demuestra que todas las instituciones están presentes.
Es literalmente la prueba y un ejercicio con crisis real del fortalecimiento del poder civil.
Huntington planteó (El soldado y el Estado) que en la medida que el poder civil se fortalece las fuerzas armadas lo hacen proporcionalmente, pues siempre van a estar listas para salir en el momento que se les necesite.
Ese día (como los roles que les están dando) tendrán que estar listos, equipados y entrenados.
Ayer se registró el mayor número de contagios en 24 horas aquí en Guatemala: 371.
BorrarEl pronóstico es que subirá pero pienso que esto es inevitable. Ni aunque se cierre el país 15 días como advirtió el presidente (no sé por qué percibí el tono como que si los ciudadanos tuvieran la culpa de lo que está pasando).
No se va a poder cerrar 15 días el pais, hay mucha gente que ya no tiene para comer, gente que vive de sus ventas y de su prestación de servicios.
Aquí a continuación un artículo sobre el tema en España https://www.facebook.com/81395234664/posts/10158874360944665/?sfnsn=mo
Hay que tomar medidas de salubridad (cada ciudadano), distanciamiento y salir de casa solo si es necesario... resistir y esperar. Mientras, los funcionarios públicos harán lo que corresponda. Esto no es culpa de nadie. Hay que estar unidos.
Aquí un ejemplo en el enlace. Las personas tienen que comer, no es falta de conciencia para evitar propagación del virus.
Borrarhttps://www.facebook.com/355961601099201/posts/3467858299909500/