Este es un resumen del documento "Evaluación de la Amenaza del Crimen Transnacional Organizado en América Latina" elaborado por instrumento de documentación y evaluación de la amenaza en Latinoamérica IEAL. (Madrid, 2021). El documento puede ser descargado aquí.
El documento es un análisis en base a intercambio de
información policial, de inteligencia y de fuentes abiertas de los países
siguientes: Bolivia, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México y Panamá. Cubre
nueve áreas específicas de las cuales se hace un breve resumen a continuación.
Al final las conclusiones son del autor del resumen.
1.
Narcotráfico
Estados Unidos sigue siendo el principal consumidor de cocaína seguido
de Europa. El narcotráfico es el delito considerado como prioridad en América
Latina. En los últimos diez años aumentó la extensión de cultivo de hoja de
coca en los tres países productores de América del Sur. Esto tiene un aumento
directo en la producción de cocaína, tráfico y actividad múltiple de empresas y
grupos que facilitan recursos para la ruta de la droga hacia Estados Unidos, Europa
y Oceanía. El mar es la principal ruta del tráfico. En alta mar se vende cada
año gran cantidad de combustible para las embarcaciones de todo tipo
involucradas en el trasiego.
El principal medio de transporte de droga son los contenedores por vía
marítima, seguido de transporte aéreo en aviones ultraligeros (desaparecen del
radar) y la vía terrestre, aunque en menor proporción. Costa Rica elogiado por
su sistema de seguridad es un punto geográfico clave para el trasiego por mar,
tierra y aire. El Cannabis mantiene su demanda y en los últimos cinco años se
ha descubierto la aparición de nuevos psicoactivos incrementando la red de
tráfico de drogas sintéticas y precursores.
2.
Delitos contra las
personas
El principal objetivo de la trata de persona es la explotación sexual. Además
trabajos forzados y mendicidad ajena. El coyotaje a pasado a segundo plano pues
las rutas implican el involucramiento de toda una red que actúa: contratistas,
transporte, seguridad privada, policías corruptos. El origen del flujo
migratorio sigue siendo las vulnerabilidades socio económicas de las personas y
falta de seguridad en sus países de origen. Después de la explotación sexual
las personas son consideradas mercancía de valor por el tráfico de órganos.
La mayoría de las víctimas de trata de personas son mujeres y niñas. Los
métodos de captación y engaño son por ejemplo: empleos, estudios y oportunidad
para vivir en el país destino.
3.
Ciberdelincuencia
El ciberdelito se origina en aumento de transacciones en línea sin
legislación adecuada. El robo de datos (penetración del internet) permite robos
y estafas. Otros datos los proporciona la víctima de manera voluntaria por un
engaño y pude producirse hasta secuestro. Las redes para búsqueda de pareja son
otra fuente de estafa, robo o secuestro. Una vulnerabilidad natural la
constituye la poca capacidad cognitiva de los niños para identificar un peligro
que generalmente es de explotación, abuso o pornografía infantil. Los niños
tienen acceso a los medios en línea y es necesaria la atención de adultos en
este sentido.
4.
Delitos contra la
propiedad
El robo de vehículos ha sido desde años un negocio lucrativo para la
criminalidad. Afecta no sólo a los propietarios sino a las empresas que venden
vehículos, las empresas de seguros y la inseguridad de que los autos lleven
instalados repuestos que no responden a los estándares establecidos.
Centroamérica tiene tratados para la devolución de vehículos hurtados o robados.
5.
Contrabando
Por contrabando se entiende toda mercadería que traspasa fronteras por
lugares no autorizados o productos que ingresan por medio de documentación
falsa o alterada. El contrabando permite efectuar lavado de activos que se usa para
otros ilícitos del crimen organizado.
Productos de contrabando, especialmente comestibles, generalmente no
cuentan con especificaciones de salubridad ni control sanitario produciendo un
impacto en la salud.
6.
Delitos ambientales
Entre los delitos contra la biodiversidad se encuentra el trafico ilícito
de animales silvestres. La falta de ciertas especies tiene impacto en los
sistemas biológicos y por consiguientes la salud de los recursos hídricos. La
minería ilegal también contribuye al deterioro de los sistemas biodiversos y
llega a afectar la salud de las personas que dependen del recurso hídrico,
agricultura y medio ambiente en general.
Las poblaciones rurales, que no siempre son parte de las redes
criminales de tráfico de vida silvestre, son contratadas u obligados a recuperar
las especies por su conocimiento de las diferentes regiones. Las especies
animales y vegetales vulnerables son de tierra y mar principalmente. Otra
amenaza a la fauna y flora son las atribuciones medicinales que les confieren
provocando demanda para consumo.
Los químicos empleados en minería ilegal (principalmente oro en América
del sur) no son vertidos con especificaciones de salud ambiental. La tala de
bosques para fines ilícitos también genera daños al ambiente que puede llegar a
producir desastres por la reacción de los suelos según el clima y la región.
7.
Armas de fuego
Las armas de fuego tienen un origen lícito. En algún momento del proceso
de venta o reventa se desvían hacia uso criminal. Las bandas criminales necesitan
las armas para tener poder coercitivo, uso de fuerza para mantener sus
intereses en territorios específicos. México es el país donde se da mayor
incautación de armas que se portan de forma ilícita.
Con la proliferación de armas son adquiridas para crimen organizado,
pero también por ciudadanos para defenderse. Todo ello aumenta la tasa de homicidios.
Las armas cortas son de mayor incautación en delincuencia común y los fusiles
de asalto y escopetas son principalmente usadas por el narcotráfico. Las armas
se pueden comprar lícitamente por partes y ensambladas y distribuidas de manera
no controlada.
8.
Grupos de
delincuencia organizada
El ochenta por ciento de las bandas criminales se dedican al narcotráfico
y producen la mayor cantidad de pérdidas de vida humana por violencia. Los
carteles contratan todo tipo de personas: desde campesinos hasta técnicos
profesionales terrestres, marítimos, químicos de otras industrias y expertos en
legislación. Su gran poder económico tiene la capacidad de corromper Estados
para sus fines ilícitos.
Las pandillas representan un desafío a las autoridades por su
organización para generar violencia, extorsiones y venta de droga al menudeo.
Son integradas por jóvenes cuyas razones para adherirse son de orden social.
Los delitos instrumentales que dan soporte a los grupos criminales
organizados son muy difíciles de identificar y perseguir. Primero por la forma “legal”
en que operan y segundo porque la legislación vigente debe estar especialmente
diseñada para perseguirlos. El lavado de activos, los testaferros, donaciones
humanitarias son algunos ejemplos y están transversalizados dentro de la
actividad delictiva organizada.
9.
Efectos del
COVID-19
En algunas regiones de Latinoamérica los grupos
delincuenciales asumieron roles humanitarios, que debió asumir el Estado, para
luego cobrar los favores a población sin acceso a servicios de salud para apoyo
posterior a sus actividades ilícitas.
La crisis económica por las restricciones de
actividades para evitar contagio, crearon necesidades económicas y de
subsistencia básicas, siendo estas personas candidatas a reclutar por las
bandas a cambio de ingresos económicos.
Las acciones de los Estados para enfrentar las
pandemias generaron oportunidades de corrupción para el círculo de proveedores
y agentes de gobierno. Acciones violentas instigadas a la población en contra
de los gobiernos por falta de servicios de salud también se produjeron.
Las fuerzas de seguridad, especialmente las de países
pequeños, desviaron su atención del crimen organizado para dedicarse a atender
la crisis de la pandemia. Falsificación de medicinas, estafas cibernéticas por
la proliferación de actividades comerciales en línea fueron efectos de la
pandemia.
Conclusiones
El crimen organizado encuentra un asidero porque tiene
un consumidor. Así lo reconoce el estudio cuando explica la ley de la oferta y
la demanda aplicable al crimen organizado. Por tanto, los gobiernos deben
dirigir buena parte del esfuerzo preventivo a aliviar la necesidad de los
ciudadanos por lo ilícito.
Las bandas del crimen organizado tienen una amplia
base logística para sus ilícitos. En ella van autoridades, profesionales,
técnicos y población en general. Es más difícil detectar las acciones
individuales que contribuyen al ilícito como parte del proceso del trasiego.
Una manera de combatir la trata de personas es la generación
de oportunidades de trabajo según el desarrollo socio educativo de la
población. Dado que educar a la población es un proceso largo, se debe pensar
en alternativas para las personas con bajos niveles de educación simultáneo a
la educación para adultos.
Pese a que según el documento, un alto porcentaje de
migrantes fluye hacia Estados Unidos desde el triángulo norte de Centroamérica,
Guatemala es el único país de esa región que es favorecido con el sorteo de
visas de diversidad para interesados en migrar. Esto se debe a su bajo nivel de
migración.
Las bandas del ciber crimen tienen capacidad para
penetrar el internet y redes sociales para cometer estafas, robo de información
y proliferación de virus informáticos pero las autoridades no tienen capacidad
de identificar, monitorear y ubicar el centro de operación desde donde se
cometen estos crímenes. Esto es una vulnerabilidad cibernética de los estados,
secundada por la falta de legislación vigente.
En Guatemala el problema social por la minoría no es
por dicha actividad ilegal sino por la minería lícita, lo cual se interpreta como
falta de capacidad del Estado para legislar, controlar y mediar conforme a la
voluntad de la población y negociada con sus representantes (del congreso, no
de las comunidades). Esto evidencia un retraso con relación a países que ya
explotan sus recursos mineros legalmente sin conflictividad social y donde el
esfuerzo se reduce a perseguir la minería ilegal para seguridad ambiental.
El contrabando en Guatemala es visto únicamente como
amenaza a la recaudación tributaria y a la economía de empresas monopólicas producto
de la política económica proteccionista que se implementa. El contrabando se
minimizará en la medida que las personas y grupos asociados pueda importar y
exportar productos con aranceles racionales “iguales” para toda persona
individual o colectiva que desee comerciar productos lícitos. La legislación
actual favorece este mal enfoque del origen y la manera de prevenir el contrabando.
El estudio no comprende a Guatemala, pero sí a El
Salvador. El estudio indica que la operación de carteles se desarrolla principalmente
en Guatemala y no menciona en igual proporción delictiva a los carteles en el
Salvador. Esto se debe a la capacidad de los carteles en Guatemala, cuya
penetración de los entes gubernamentales, ha facilitado que Guatemala sea un
puente del narcotráfico desde los países productores de la América del Sur hacia
México, Estados Unidos y otros países.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por su opinión