Portada de libro 978-607-7521-66-2, 2019 |
Introducción
En la actualidad el mundo está dominado
económica y financieramente por un sistema oligopólico global especulativo que
maneja a su voluntad las variaciones bursátiles a través de su influencia y
propiedad de los grandes mercados financieros. Se sustenta en el registro de
una serie de valores sin respaldo físico de producción como moneda o producto. Este
es asentado únicamente en registros financieros que el poder-prestigio de los
nombres de dichas entidades económicas hace que sean válidos y así influir el
mercado en contubernio con los principales exponentes de la banca mundial y las
potencias de la industria económico global.
En qué consiste este sistema especulativo
bursátil, cómo llegó a desarrollarse y cuál es su impacto en la geopolítica y
la geoeconomía mundial, cabe preguntarse también qué tan estable es el sistema
al momento de enfrentar crisis globales que escapen de su control. Estas son algunas interrogantes que buscan
responderse en este trabajo que compila los estudios de expertos en la materia
y se relacionan con eventos políticos y económicos ocurridos en países en
desarrollo donde las expresiones sociales y los medios de comunicación juegan
un papel importante en el desenlace de las crisis que se originaron por los
intereses de estos sistemas especulativos financieristas.
1.
La economía y su impacto financiero en el
desarrollo y la seguridad
Los países en desarrollo son clasificados por
sus índices macroeconómicos por entidades económicas globales como el Fondo
Monetario Internacional y el Banco Mundial. Los índices deberían incrementarse
a través de productividad del empleo de los recursos, la inversión en
infraestructura, una legislación acorde y confiable y un sistema de rendición
de cuentas. Estos elementos deseables aplican para exportación e importación en
un ambiente global de libre mercado. Pero la realidad es que las potencias
económicas globales ofertan “desarrollo” pero condicionado y en realidad es una
mezcla entre inversión e intereses económicos y políticos, según el escenario
que a ellos les conviene (Redacción Estrategia & Negocios, 2015) .
Encontrándose el mundo en una era tripolar con
la hegemonía geoeconómica y política de China, Estados Unidos y Rusia (Redacción BBC News mundo, 2019) y haber evolucionado
a un sistema global bursátil respaldado en registros electrónicos y no en
producción industrial, ha permitido que grandes consorcios especulen
financieramente, con la complicidad de las potencias económicas y en detrimento
de la economía financiera de los países en desarrollo. Por ejemplo, al
maniobrar por medio de especulación financiera para impedir que un país no
comercie con otra potencia rival. Se le castiga en su economía con un fin
político ulterior.
Esta forma de intervención indirecta, se
combina con la situación socioeconómica propia de cada país, financiada desde
el exterior alboroza por medio de una estrategia de divulgación de
desinformación en los medios y redes de comunicación que pueden llegar a crear
convulsión social y hasta desestabilización política que lleve a la caída de
regímenes políticos en gobierno (Muñoz, 2019) .
2.
Del liberalismo al sistema económico globalizado
especulativo.
Hacia la primera mitad del siglo XX, las
guerras mundiales interrumpieron la dialéctica que por más o menos cien años,
venía dándose entre el iusnaturalismo, racionalista, práctico, secular,
republicano y democrático originado en Jean-Jacques Rousseau e Immanuel Kant y
por otra parte el positivismo jurídico decimonónico (Gutiérrez, 2020) . El positivismo jurídico alentó a
líderes mundiales a usarlo de base – o excusa – para expandirse e imponer poder
y dominio con la excusa del desarrollo (Alemania y los países del eje 2ª Guerra
mundial).
Al finalizar la segunda guerra mundial en 1945,
los pensadores de la coalición que ganó la guerra, revisaron las actuaciones
humanas y decidieron volver al iusnaturalismo kantiano cuyo espíritu sirvió de
base para el establecimiento de la Organización de las Naciones Unidas y la
declaración universal de los Derechos Humanos (Gutiérrez, 2020) . Surgieron así, las bases mundiales
filosóficas que dieron origen al reconocimiento de los Estados Constitucionales
de Derecho, complementados con el racionalismo social[1] consolidando el paradigma
kantiano del hombre como un fin en respeto a su dignidad y el reconocimiento de
la libertad e igualdad entre hombres.
La inspiración
filosófica en la teoría política desde el siglo XVIII, tuvo un impacto en la
geopolítica global pero también se dieron importantes eventos a nivel de la
teoría económico-global. La ilustración germinó junto con un liberalismo que venía
nutriéndose de la revolución científica, la reforma protestante, la revolución
económica y también de la experiencia de no pocas revoluciones políticas. El
Dr. Alejandro Gutiérrez describe el liberalismo clásico así:
El
eje central del liberalismo ilustrado es el ser humano; el sistema económico
buscaba satisfacer las necesidades desde la razón y uso del cálculo de
beneficios (sujeto racional), acumulación de posesiones en competición con
otros individuos (sujeto propietario) en un espacio de libertades y paz provenientes
del derecho natural de igualdad y libertad (sujeto soberano). (Gutiérrez, 2020)
Con
este importante evento de la humanidad de dar paso a Estados constitucionales
de derecho que promovían un orden social basado en el respeto de la dignidad
humana y sus derechos fundamentales, enmarcados en una tradición de libertad
racional, de propiedad y de libre competencia en ejercicio del más genuino
capitalismo industrial para el intercambio con respaldo de producción física-financiera
y de productos, surgió una propuesta variando las condiciones en la corriente
económica.
En
1947, treinta y seis economistas, profesores y filósofos[2] se reunieron en “Mont
Pelerin” Suiza con el propósito de discutir el destino del liberalismo en el
pensamiento y en la práctica después de la segunda guerra mundial. El promotor
principal fue Friedrich Von Hayek (Mont Pelerin society, 2019) .
El Dr.
Enrique Ghersi del “CATO Institute”, Massachusetts, EUA. Explica que fue Mises
quien acuñó el término Neoliberalismo por primera vez al sostener que era
necesario someter a un nuevo análisis los viejos principios liberales, ya que
la ciencia había cambiado a lo largo de los últimos cien años por lo que los
fundamentos sociológicos y económicos habían de ser revisados[3] (Ghersi, 2004) .
Ghersi
anota que existen varias connotaciones del término y sugiere por una parte que
“se considere la posibilidad de que el término hubiese sido elaborado con la
idea de reemplazar al viejo término liberalismo y ofrecer así una serie de
ventajas en materia de comunicación social, sin tener que asumir el activo y el
pasivo de la vieja doctrina”.
Además
sugiere Ghersi, que el uso del término es más utilizado por rivales del
liberalismo, prensa y políticos especialmente cuando estos últimos hacen
referencia a proyectos gubernamentales orientados a privatización de empresas
estatales, equilibrio estatal y políticas tendientes a reducir la intervención
estatal en la economía (Ghersi, 2004) .
Contrario
a estos argumentos de descargo, el Dr. Valter Hillerman de la Universidad de
Occidente en Guatemala opina que el neoliberalismo ha degenerado a una
corriente económico-política que discurre entre pesos y contrapesos habiendo
trascendido ya hasta un sistema mercantilista que ostenta un alto nivel de
proteccionismo gubernamental[4].
El Dr.
Mario Roberto Morales explica que hacia 1970 se dan eventos importantes que dan
paso a la fase final de consolidación de la globalización Neoliberal. En esa
década los productores neoliberales de los países de primer mundo se encontraron
con altos costos de la manufactura, producción y transporte de productos. Las
personas que habitaban los países del tercer mundo viajaban al extranjero
(principalmente Estados Unidos) para obtener artículos “de primer mundo”. No
todos podían viajar, únicamente los de nivel económico alto que sus ingresos
les permitía. Coincide también con el hecho que Estados Unidos de América
eliminó en esta década el respaldo del patrón Oro para la emisión de moneda
surgiendo valores nominales no equivalentes a mercancías, metales o producción (Morales,
2019) .
Con el
fin de ampliar el mercado con costos reducidos e incrementar utilidades (lógica
del mercado neoliberal), las grandes compañías trasladaron sus fábricas a
varios países de Asia y Latinoamérica donde la mano de obra era más barata;
instalaron plantas en esos países y lograron incrementar la producción y hacer
que los países de tercer mundo obtuvieran los productos sin necesidad de
viajar. La publicidad hizo que las personas uniformaran sus gustos y deseos
sobre productos y marcas generándose una cultura de consumismo a bajo precio,
en su propio país, por lo regular de menor calidad (Morales, 2019) .
Continúa
explicando el Dr. Morales, que hacia 1990 estos capitales corporativos
transnacionales habían logrado ubicarse en los países, absorbiendo socios,
empresas o proyectos locales que aumentaron sus capitales. En América Latina se
impactó principalmente en las industrias extractivistas[5], que al tener oposición
por grupos sociales específicos de los países, los neoliberales comenzaron a
promover la privatización de las empresas estatales que administraban los
productos en mención. Este proceso fue permitiendo que las grandes
transnacionales acumularan capital financiero fortaleciéndose una banca global
organizada privada.
3.
Surgimiento de un sistema globalizado
especulativo financierista
Para
el Dr. Alfredo Jalife, este proceso de globalización generado por la expansión
de los capitales corporativos transnacionales originó hacia inicios del siglo
XX el surgimiento de entidades financieras a nivel global que controlaron los
precios del sistema evolucionando a un sistema de globalización especulativa
financiera (Jalife A. R., 2000) .
El Dr
Jalife explica el proceso especulativo financierista como las acciones que
grandes empresas megaespeculadoras cosmopolitas[6], basadas en la teoría del
caos crean un ambiente de pánico, especulando en el mercado financiero para
maximizar ganancias. Según esta teoría el "aleteo de una mariposa en
Beijing provoca un huracán en Nueva York e impactan en especial a los mercados
emergentes latinoamericanos (Jalife A. R., 2000) .
Cuanto
más incertidumbre y caos en los mercados financieros a causa de la especulación
premeditada mayor maximización de ganancias para los megaespeculadores. Derivan
el valor de las mercancías a un valor en bonos, divisas y acciones que al
sumarlos resultan en trillones de dólares americanos; luego, especulan con
saldos de divisas electrónicos en vez de insumos resultado de productividad
física originada en comercio real.
“No
todo es desorden dentro del caos pues existen refugios de orden: Los Fractales.
El "orden” de los fractales dentro de la Globalización Especulativa Financiera
es representado por la colusión de doble-vía entre los reductos (off-shore) de
los paraísos fiscales, donde operan los megaespeculadores con fondos
billonarios que pueden "apalancar", es decir, conseguir créditos
expeditos hasta 100 veces su valor (imposible de conseguir por los "países
emergentes" soberanos, de no ser por el Fondo Monetario Internacional y la
“generosidad” crediticia instantánea de los principales mega-bancos que
pertenecen de manera oligopólica al variable G7 (G10 o G11)”. (Jalife A. R., 2000)
La
especulación tiene escasa regulación y las financieras son infiscalizables, no
hay registros porque son datos electrónicos y además es capital privado. Se
protegen contra las declinaciones del mercado ya que pueden especular que
algunos precios aumentarán al mismo tiempo que otros declinarán[7]. El Dr. Morales agrega que
el Banco Mundial al igual que el FMI ofrecen préstamos a los países del tercer
mundo a sabiendas que no pueden pagar. Al momento de cobrarles la deuda externa
les “hacen nuevos préstamos” para que a su vez, paguen los intereses aumentando
progresivamente la deuda. Es una confabulación financiera oligopólica global
que deposita la riqueza mundial en 0.8% de sus habitantes. (Morales,
2019) .
El Dr.
Jalife describe así el proceso de captura geoestratégica de las joyas
bursátiles de los mercados emergentes: Primero la descertificación de las
acciones (de las empresas elegidas en el país objetivo) y que implica un aviso
sonoro de desestabilización de cotizaciones bursátiles. Seguidamente los
megaespeculadores desde sus “off-shore”[8] y de forma electrónica
promueven incertidumbre, pánico financiero y caos. Esto activa una fuga masiva
de capitales que provoca la caída bursátil y devaluación de la moneda quedando
sin liquidez. Se les niega el acceso a créditos en el G7[9] (extensivo al G10 y G11).
Luego el Fondo Monetario Internacional ofrece un rescate condicionado a
privatizar o re-privatizar dependiendo del caos imperante produciendo un
traslado de empresas nacionales a manos privadas transnacionales. Por último,
los capitales (y materias primas estratégicas) producto de esta
megaespeculación originados en la compra a precio de remate de las devaluadas
empresas del país emergente regresan al sistema de globalización especulativa
financiera. (Jalife A. R., 2000) .
4. Capitalismo
industrial proteccionista y dinero electrónico
La
contraparte del sistema de globalización especulativa sería un capitalismo
industrial de Estado-nación. Un capitalismo industrial sobre una economía
basada en producción de bienes y servicios respaldada por procesos de derecho
mercantil lógicos y racionales donde el ciclo de creación e inventiva para los
bienes y servicios resulte del intercambio entre producción, intermediarios y
consumidores.
El sistema especulativo se refuerza con
políticas económicas proteccionistas que se dan cuando un país impone limitaciones
a las importaciones para proteger a los productores nacionales frente a la
competencia externa. Esto es contradictorio al espíritu del concepto liberal
del libre comercio, pero una realidad en el escenario geoeconómico mundial (Hillermann, 2020) .
Los países en desarrollo no sólo son víctimas
de la especulación en sus mercados bursátiles sino que enfrentan además el
hecho que sus medianas y pequeñas empresas padecerán con riesgo de quiebra al
tener que dejar de exportar por aranceles que impuso el proteccionismo del país
destino. Subsidios, cuotas y estándares diversos (como por ejemplo de
salubridad) van mostrando la realidad que el libre comercio (y sus tratados) no
son más que una ilusión generada para que los países se protejan a sí mismos (Tilman
Achtnich, 2019) .
El resultado es que los países en desarrollo aumentan su deuda por la
especulación y sus niveles de pobreza, pues sus productores quedan en incapacidad
de exportar sus productos.
Brett Scott, periodista financiero, advierte
sobre los riesgos de la globalización financierista especulativa ante un
colapso del sistema informático, debido a que no es moneda física sino
registros electrónicos, válido también para la criptomoneda. En ambos está en
juego además la privacidad de las personas pues los sistemas tienen acceso a la
información personal a través de los diferentes métodos de pago. Scott aboga
por mantener un equilibrio con el uso del papel moneda (Lopez, 2019) .
La moneda digital se ha sobre extendido en los
últimos años y el dinero electrónico se mueve de muchas formas: Sistemas ACH
para mover dinero entre cuentas bancarias, sistemas para mover dinero a través
del teléfono móvil sin cuenta bancaria, sistemas de pago electrónico de
tarjetas de crédito, sistemas de remesas con puntos de entrada y salida de
efectivo como WesternUnion, proveedores de billeteras virtuales como Paypal
permiten transferir divisas entre personas y finalmente muchas monedas basadas
en Internet que involucran juegos de mesa electrónicos o videojuegos. (Evans,
2014) .
Esta criptomoneda es una reserva de valor, un
dinero computarizado que sólo existe en códigos digitales virtuales y que no
está respaldado por ningún banco central. Poseen una firma digital única que es
imposible falsificar, instantánea, directa pero también difícil de rastrear. (Bollen, 2013) . Esta
criptografía es su atractivo principal al no poderse falsificar o robar, pero
se hace necesario proteger legalmente la integridad del código.
La moneda tradicional para pagos debe pasar por
los sistemas bancarios de varios países, pagar impuestos, tarifas de cambio de
divisas. Una moneda digital aceptada internacionalmente puede reducir costos,
pero a la vez su carácter anónimo podría favorecer transacciones del crimen
organizado transnacional. No se administra por una autoridad o a un banco
central. Los bitcoin por ejemplo, existen en una interconexión informática con
un sistema de intercambio de archivos parecido a lo que fue Napster para
intercambio de música. Tiene sus propias numeraciones y subdivisiones. De aquí
la preocupación de Scott ante el hackeo por piratas informáticos.
Otro ejemplo es la activación oficial en China a
finales de abril de 2020 de una criptomoneda denominada e-RMB. De momento está
en uso en cuatro ciudades y está destinada para financiar transporte, alimentos
y otros pagos (Davidson, 2020) .
El propósito principal es empezar a ser menos
dependiente de la especulación del dólar americano especialmente en momentos en
que la pandemia del covid-19 produjo efectos en la economía, pero los índices
estadounidenses aparentan estabilidad. Para contrarrestar esta especulación estadounidense,
China pretende impulsar el uso de su criptomoneda soberana e independiente del
sistema especulativo de Wall Street.
Además, a la moneda soberana no le afectan
sanciones económicas y no participa en los mercados de divisas que devalúan las
monedas a conveniencia política (especulación finacierista). China puede llegar
a ser completamente independiente del dólar estadounidense en el momento que la
criptomoneda comience a ser aceptada por otros países y ser válida para
transacciones internacionales evitando inmiscuir rivalidades políticas
castigando la economía (Guppy, 2020) .
5. Impactos
geoeconómicos y geopolíticos
La economía de los países en desarrollo se ve
afectada por el endeudamiento provocado por la especulación como ya quedó
presentado en el proceso especulativo incrementando la pobreza y consecuente
complejidad de tipo social. La desigualdad genera conflictividad y los
gobiernos les toca enfrentar estos desafíos.
Pero quizá el más serio impacto se da cuando
los capitales especulativos financieristas como Wall Street y City de Londres,
financian los medios de comunicación y los grupos sociales para desestabilizar
como lo fue en el caso de Bolivia, país que después de un golpe de estado en
noviembre de 2019 convocó a elecciones para mayo 2020 (EIRNS , 2020) .
Financiamientos como éste para dar “golpes de
estado blandos” fueron planteados en la estrategia de “revolución por color”
propuesta por Gene Sharp para la disolución o el cambio de régimen por medio de
desestabilización por algún “motivo o causa” específica (color)[10]. Esta estrategia fue
reconocida por Rusia durante la Tercera Conferencia internacional de Moscú (Spannaus, 2014)
Para el Dr. Mario Morales, estas revoluciones
de colores ocurrieron en Guatemala en 2015, Bolivia, Ecuador, Chile y Perú en 2019
con resultados variados, pero donde población civil y grupos sociales agrupados
en organizaciones no gubernamentales, organizados principalmente a través de
redes sociales y medios de comunicación fueron financiados por mega entidades
bursátiles como Soros, Rothschild y City de Londres, contribuyeron a volcar a
las sociedades a protestar sin violencia, influenciadas por programas
informáticos en las redes sociales (“bots” con inteligencia artificial) para
convocar las masivas concentraciones. La razón: Los gobiernos no acatan las
disposiciones de los dueños de los grandes capitales globales.
En su opinión los medios de comunicación masiva
también están sesgados (pagados) para comunicar en la dirección que los
megaespeculadores desean. La obra maestra: hacer creer que dichas protestas
eran provocadas por la izquierda tradicional (Morales, 2019) .
6. Impacto
del capitalismo financierista especulativo en el Estado Democrático Liberal
Moderno
El Estado democrático liberal moderno mantiene –
o mantenía – la estabilidad de su economía por la existencia de su moneda
física, que está respaldada por la producción industrial, un capitalismo donde
la libertad permite a los hombres desarrollar sus habilidades para producir,
crear su propiedad y reinvertirla o ahorrarla. Así funcionaron los Estados
constitucionales de derecho democráticos que implementaron el modelo ilustrado
durante el siglo XIX hasta aproximadamente la década de los 1970.
Pero desde la década de los 1990 se consolidó
el sistema globalizado especulativo financierista, donde los grandes capitales
globales agrupados en entidades bursátiles privadas transformaron el respaldo
de moneda física en respaldo por dinero electrónico: Archivos informáticos de
datos, cantidades y cifras, mismas que con la excusa de la globalización, son
más fáciles de trasladar de una región a otra del planeta para asegurar el
crecimiento económico supuestamente de todos.
Sin embargo, al tener el dominio de las
entidades bursátiles, adquirieron la facultad de especular a voluntad y por un
sin fin de razones que favorecen intereses de los dueños de la infraestructura
informática. Esto provoca devaluaciones, recesiones y crisis económica en
general en los países que no participan en estas entidades bursátiles como ya
se describió en secciones anteriores de este ensayo.
Esto significa que en pleno siglo XXI, los
países en desarrollo quienes deberían basar sus economías y la estabilidad de
su moneda en su propia actividad industrial de producción, quedaron a merced de
la especulación de estas entidades bursátiles globalizadas especuladoras
quienes deciden la estabilidad de las monedas nacionales.
Aún los grandes capitales nacionales, al estar
activos en los mercados financieristas transnacionales, se vuelven dependientes.
Claro que obtienen más ganancia en sus países aumentando su riqueza, pero se
convierten en parte del sistema globalizado especulador que concentra la
riqueza en pocas manos a nivel global y proporcionalmente igual a nivel
nacional.
Las autoridades económicas monetarias y la
banca central de los países tienen poco margen de negociación para actuar
independientemente debiendo regirse y adaptarse a los embates económicos que
decide la especulación financierista, y la mayoría de veces los intereses que
impulsan tales decisiones obedecen a conflictos en otras partes del mundo que
se intentan resolver con sanciones u otras medidas económicas especulativas.
Se está ante un fenómeno en que la banca
privada globalizada extranjera (con complicidad de las élites económicas
nacionales) controlan la economía y regulan las actividades comerciales en
favor de intereses privados globalizados y no de los intereses nacionales que
en tal caso serían regidos por el sistema bancario estatal.
Los intereses económicos globalizados,
especuladores, financieristas, extranjeros llegan a tener tal poder, que tienen
la facultad de pagar movimientos desestabilizadores en los países que no
muestren “obediencia” de tipo económico o político, al promover “revoluciones
de color” como ya se ha apuntado.
Esto significa la desnaturalización del Estado
constitucional de derecho, democrático, republicano, liberal, ilustrado, pues
los ciudadanos de los países no pueden, aunque se esfuercen, realizar una
exitosa actividad económica capitalista industrial. A los Estados no se les
permite que a través de su propia política monetaria, se provean respaldo con
su propia moneda pública y producir así resultados macroeconómicos que les
permita competir en su región o globalmente.
Es la libertad, valor base del estado-nación
ilustrado y los derechos fundamentales ciudadanos, incluso su vida y dignidad,
los que están siendo amenazados al verse los países “soberanos” imposibilitados
de fortalecer su propia moneda a base de su propia producción industrial. En
cambio “deben” someterse a los decretos de un sistema globalizado especulativo
financierista privado que decide el orden mundial distribuyendo o repartiendo
el poder global a conveniencia. Basan su poder en dinero electrónico, el cual
es un espejismo especulativo, muy distante del poder económico nacional que
podría representar cada moneda respaldada por su real actividad comercial y
productividad. Y el mundo del siglo XXI lo acepta.
Conclusiones
A este punto se puede arribar a las siguientes
conclusiones: Las potencias propietarias de las casas o empresas representantes
del sistema globalizado especulativo financierista, pueden manipular los
sistemas bursátiles para provocar caídas en la bolsa para conminar a gobiernos
de países en desarrollo a vender, comprar, ceder en tratados o limitar comercio
con potencias rivales; acciones que como consecuencia traen endeudamiento,
crisis social y desestabilización política.
Las entidades económico-financieras
especulativas emplean medios de comunicación abiertos y las redes sociales de
internet para provocar convulsiones sociales contra gobiernos que se oponen a
sus intereses geoeconómicos.
El sistema global especulativo financierista es
privado y por tanto no fiscalizable.
El sistema financierista especulativo global es
vulnerable por un lado ante una crisis fuera de su control (como una pandemia
global) o errores de apreciación de oferta en las transacciones bursátiles, y
por otra parte ante la caída o hackeo del sistema informático que lo sostiene
pues todos sus registros son electrónicos.
El único sistema que de momento podría hacer
frente a tal hegemonía de poder es el desarrollo de las monedas electrónicas o
criptomonedas, ya que su carácter descentralizado e independiente de los bancos
centrales y monetarios (y por consiguiente de los propietarios del sistema
especulativo global financerista) permitiría realizar transacciones
independientes de este. Sin embargo existe el riesgo que el uso de criptomoneda
se extienda al crimen organizado transnacional.
El poder económico real de un Estado lo
proveerá el respaldo de su moneda que crecerá proporcional y coherentemente con
la producción general del país, basado en un sistema capitalista industrial, de
respeto a la propiedad, de libertad, de respeto a la vida, dignidad y derechos
de los ciudadanos, tal y como lo afirmaron Kant, Hobbes y Locke.
En la práctica, uno de los efectos de suplantar
la moneda pública, física, del estado-nación con dinero electrónico, que
aumenta y disminuye su valor por especulación de un sistema privado de capital
financiero con respaldo informático en vez de moneda física, será la desaparición
del Estado moderno liberal ilustrado.
Referencias
Bollen, R. A. (1 de mayo de 2013). Journal of
Banking and Finance Law and Practice. Obtenido de The legal
status of online currencies: Are Bitcoins the future?:
https://ssrn.com/abstract=2285247
Davidson, H. (28 de
abril de 2020). The Guardian. Obtenido de China starts major trial of
state-run digital currency:
https://amp.theguardian.com/world/2020/apr/28/china-starts-major-trial-of-state-run-digital-currency
consultado el 10 de mayo de 2020
EIRNS . (8 de marzo de
2020). Executiv Intelligence Review. Obtenido de Bolivia Descends into
Chaos, as May 3 Elections Loom:
https://larouchepub.com/pr/2020/200308_bolivia.html consultado el 1 de mayo
de 2020
Evans, D. S. (15 de
April de 2014). University of Chicago Coase-Sandor Institute for Law &
Economics Research. Obtenido de Economic aspects of Bitcoin and other
decentrealized public-ledger currency: https://ssrn.com/abstract=2425516
Galicia, A. (2013). Newart
Digital Youtube. Obtenido de Cortometraje: Guan Hundred Dollar:
https://www.youtube.com/watch?v=J2f_q1Fupcg consultado el 27 de abril de 2020
Ghersi, E. (29 de
septiembre de 2004). CATO Institute. Obtenido de El mito del
neoliberalismo: https://www.elcato.org/el-mito-del-neoliberalismo
Goetzmann, W. N.
(s.f.). Yale ICF. Obtenido de China and the world financial markets
1870-1930: Modern lessons from historical globalization:
https://ssrn.com/abstract=289139 consultado el 20 de marzo de 2020
Guppy, D. (24 de abril
de 2020). China Daily. Obtenido de The future of China's economic
engagement: https://www.chinadaily.com.cn/a/202004/24/WS5ea28240a310a8b2411516bf.html
consultado el 10 de mayo de 2020
Gutiérrez, D. A.
(2020). FUNDAMENTOS FILOSÓFICOS DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA
REPÚBLICA DE GUATEMALA. Guatemala: Ohio Print and Paper S.A.
Hillermann, V. (abril
de 2020). Profesor de economía política Universidad de Occidente, catedra a
doctorandos.
Jalife, A. R. (2000). El
lado oscuro de globalización, Balcanización y Post-Globalización. México:
Cadmo y Europa.
Jalife, R. A. (11 de
noviembre de 2015). Hacia el nuevo orden geofinanciero. Obtenido de
Videoconferencia: https://www.youtube.com/watch?v=YE4OgG2UmmE
Khan, A. (1999). Revista
de Derecho de la Universidad de Cincinnati. Obtenido de La evolución del
dinero: una historia de anulación constitucional: https://ssrn.com/abstract=952148
Consultado el 12 de marzo de 2020
Lopez, A. E. (24 de
septiembre de 2019). El Periódico, España. Obtenido de Brett Scott:
"Estoy convencido de que el fin del dinero en efectivo no se
producirá": https://www.elperiodico.com/es/economia/20190924/brett-scott-el-fin-del-dinero-en-efectivo-no-se-producira-7649776
Mont Pelerin
society. (2019). The Mont Pelerin Society. Obtenido de Fundadores F.A.
Hayek: https://www.montpelerin.org/about-mps/ Cosultado el 30 de abril de
2020
Morales, M. R. (24 de
octubre de 2019). Análisis de la situación estratégica global y su impacto en
la política regional y local. Guatemala: Conferencia.
Muñoz, L. R. (29 de
octubre de 2019). Deutsche Welle (DW). Obtenido de ¿Por qué
"arde" América Latina?: https://www.dw.com/es/por-qu%C3%A9-arde-am%C3%A9rica-latina/a-51040605
consultado el 11 de mayo de 2020
Redacción BBC News
mundo. (9 de junio de 2019). BBC News. Obtenido de Guerra comercial:
cómo Rusia y China están reforzando sus lazos a "un nivel sin
precedentes" como respuesta a Estados Unidos:
https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-48562474 consultado el 11 de
mayo de 2020
Redacción Estrategia
& Negocios. (4 de noviembre de 2015). Estrategia & Negocios.
Obtenido de EE.UU. es “cómplice de la miseria” en Centroamérica, dice senador
demócrata:
https://www.estrategiaynegocios.net/lasclavesdeldia/897587-330/eeuu-es-c%C3%B3mplice-de-la-miseria-en-centroam%C3%A9rica-dice-senador-dem%C3%B3crata
consultado el 11 de mayo de 2020
Spannaus, N. (10 de
ocubre de 2014). Executive Intelligence Review EIR. Obtenido de
Color revolutions are war:
https://larouchepub.com/eiw/public/2014/eirv41n40-20141010/22_4140.pdf
T.S., T. e. (12 de
abril de 2013). The economist. Obtenido de How does bitcoin works?:
https://www.economist.com/the-economist-explains/2013/04/11/how-does-bitcoin-work
consultado el 17 de marzo de 2020
Tilman Achtnich, D. d.
(Dirección). (2019). Juego sin límites, la mentira del libre comercio
[Película].
[1]
Hegel, Stammler, Del Vecchio, Maritain, Rawls, Alexy.
[2] Intelectuales como Milton Friedman,
Ludwig Von Mises, Karl Popper, Frank Knigth, George Sigler entre otros.
[3] Traducción libre del texto que cita
Ghersi “today the old liberal principles have to be submitted to a throrough
reexamination. Science has been completely transformed in the last hundred
years, and today the general sociological and economic foundations of the
liberal doctrine have to be re-laid” texto a su vez citado por Ghersi de Mises,
Ludwig von. Socialism. Liberty Classics. Indianapolis. 1981.
Pág. 418.
[4]
Conferencia a estudiantes del doctorado en Ciencia Política y Seguridad de la
Universidad de Occidente el 20 de abril de 2020, extensión Karl Popper,
Guatemala.
[5]
Productos obtenidos de recursos naturales como Minerales, no renovables y
renovables.
[6]
Tanto para el Dr. A. Jalife como para el Dr. M. Morales los megaespeculadores
en la actualidad son: Wall Street, la Reserva federal de EUA, la “City” de
Londres, Soros y Rothschild.
[8] Empresas
que realizan traslado de capitales de un país a otro en condiciones favorables
como bajos costos, condiciones legales, entre otros, que beneficia el lucro
económico.
[9]
Grupo de los 7: Alianza de países de peso político, económico y militar con
representación política a nivel mundial. Ostentan más del 60% de la riqueza
global. El G8 es la alianza de los países más industrializados. Se han ido
adhiriendo más países pero el fin último siempre es regular las finanzas
internacionales.
[10]
Revolución amarilla, Filipinas, 1986; Naranja Ucrania, 2004; Rosada, Georgia,
2003.
Esta y otras preguntas para reflexionar y analizar en este artículo:
ResponderBorrar¿No resulta claro que los usos geopolíticos del COVID-19 tienen que ver con la pugna entre Trump y los Obama-Clinton-Soros porque de la reelección o no del megalómano, racista y sexista Trump puede ―irónicamente― depender un cambio de paradigma en la acumulación de capital, la cual migraría del financierismo especulador hacia una productividad física de mercancías que acercaría a Estados Unidos a una alianza (y no a una guerra nuclear) con China y Rusia?
Leer artículo aquí