(Foto Elesapiens) |
Sobre el pensamiento crítico Brookfield 1987, afirmó que el pensar críticamente se aprende y consiste en desarrollar una conciencia respecto del objeto de investigación. El proceso inicia cuando se empieza a prestar atención a algo y comenzamos a generar ideas. Por ello los temas de tesis, en el mejor de los casos, se orientan a partir de inquietudes que hemos mantenido respecto de algún hecho, evento, concepto, fenómeno etc. El hábito de meditar constantemente los objetos de estudio debe llevarnos a ser escépticos a las soluciones rápidas o respuestas únicas.
Es necesario buscar formas alternativas de considerar los planes, estar alerta a la distorsión y evitar predisponerse a aceptar que las cosas se hacen porque así se han hecho siempre. Por tanto no se trata de poner a disposición del estudiante cinco teorías y que escojan una y enarbolar la excusa de querer evitar un sesgo ideológico (eclecticismo). Si así se obra el criterio siempre será subjetivo (Morales, 2020).
Morales continúa indicando que ser crítico es ser capaz de ejercer el criterio, pero éste debe tener basamento científico. Así, el pensamiento crítico tiene tres elementos y tres ejes que lo articulan. Los tres elementos son: el análisis, la síntesis y la conclusión; los tres ejes son: la historia, la criticidad y la radicalidad.
De esta forma, pensar críticamente es estar en capacidad de analizar, sintetizar y concluir a la luz de la historia, comparando los eventos como procesos, sus causas, condicionantes, renovaciones, transformaciones y desenlaces para hacer propuestas que busquen soluciones a la raíz (radicales) del problema.
Ser crítico es saber explicar un resultado (conclusión), producto de un análisis y una síntesis. Una explicación basada en los antecedentes históricos como procesos en el tiempo y espacio en que evolucionaron e identificar la raíz. Ser radical desde el punto de vista científico no es ser extremista sino buscar la raíz de los problemas. Quien no sabe ser crítico no puede explicar el mundo en que vive sólo repetir lo que otros han dicho, incapaz de atreverse a cuestionar.
En la era de las comunicaciones y la tecnología, es más fácil opinar con un video o con una foto de lo que otro escribió en vez de darse a la tarea de argumentar. Se corre el riesgo de aceptar con facilidad lo que los medios audio visuales ofrecen, pues sólo observar y escuchar, representa una cómoda actividad para el cerebro pues asimila con mayor facilidad.
Estos medios funcionan como complemento educativo, pero el pensamiento crítico se consolidará con investigación de referencias escritas, porque en la lectura el cerebro interpreta, analiza, sintetiza y concluye produciendo actividad intelectual. Luego, hace falta exponer los criterios al debate, a la discusión con otras mentes a la luz de la historia y de los procesos. Esto llevará al individuo a proponer soluciones radicales porque atacan la raíz de los problemas.
El criterio extremista no critica sino que se conforma a lo que su mentor le ha dicho; un criterio que posiblemente se formuló para un espacio y tiempo diferente. El extremista académico con verbosidad sostiene su opinión personal subjetiva (a veces de otro) por medio de prosa tóxica, incapaz de convertirla en afirmación crítica. Analicemos las teorías existentes y desarrollemos nuestro propio pensamiento crítico.
Ver el esquema de la conferencia aquí
Referencias:
Morales, Mario Roberto, Pensamiento crítico, Conferencia USAC, 26 de junio de 2020, disponible en https://www.facebook.com/watch/?v=2647225672210926
Brookfield, S. (1987). Developing critical thinking: Challenging adults to explore alternative ways of thinking and acting. San Francisco: Jossey – Bass. https://books.google.com.gt/books/about/Developing_Critical_Thinkers.html?id=ynV9AAAAMAAJ&redir_esc=y
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Gracias por su opinión