miércoles, 22 de julio de 2020

La nueva normalidad en escenarios de incertidumbre

Este es un análisis en mapa conceptual de la ponencia del Dr. Caryl Alonzo Jiménez durante el foro virtual euro-latinoamericano "Integración social y económica en América Latina en el marco del COVID-19". El foro se realizó del 23 al 25 de junio de 2020.

El Dr Alonzo plantea la pregunta de inicio ¿Cómo construir la nueva normalidad en escenarios de incertidumbre? Con una postura democrática y republicana inició su ponencia con una autocrítica de las condiciones en que Guatemala recibió el COVID-19. Describe la respuesta gubernamental frente al desafío que implica la metáfora de la cuerda floja que une la economía y la política. Utiliza el análisis del ambiente global, regional y la actitud gubernamental para hallar la forma de calcular un futuro en medio de la pandemia.

Luego evidencia las erróneas estrategias de contención, gestión y recuperación que contribuyeron a revelar hechos dignos de incorporar en todo análisis. Hechos reveladores con implicaciones internacionales que ameritan consensos para construir soluciones. Consensos incluso a nivel continental.

Sus conclusiones apuntan a una planificación a largo plazo que implica cambios drásticos en el sistema si se quiere asegurar una pronta recuperación. Acciones en bloque (multilaterales) a nivel continente pero después de lograr que los grupos tradicionales de poder permitan los cambios (por lo menos en Guatemala). El escenario requiere lograr armonía en sociedad pero hace falta construir, mediante reformas y cambios de sistema un Estado que equilibre esa armonía.

Comentario sobre la ponencia 

El Dr. Alonzo evidenció que no está articulado el sistema de seguridad para prevención (antes) de la amenaza de la pandemia; ni el sistema de defensa (durante) la amenaza de la pandemia ya activa en el interior del territorio. De allí sus conclusiones de la más completa improvisación.

Una vez que la amenaza global de la pandemia ingresó al territorio, se convirtió un asunto de defensa nacional, entendido este como un sistema integrado permanentemente por diferentes actores civiles y militares que debería haber tenido ya formulado un plan estratégico nacional. Tal y como funcionan -- en todo tiempo -- los ministerios de defensa de otros países.

Un sistema de defensa coordinado por el ministerio del ramo, que prepara y adapta permanentemente las medidas nacionales que aseguren: energía, servicios de salud, comunicación, combustibles, transporte, evacuación, alimentación, distribución de abastecimiento de recursos para cada tipo de amenaza o emergencia. 

Tareas como estas y otras las debería considerar -- de antemano -- un plan de defensa. Dichos planes los mantendría actualizados un equipo multidisciplinario integrado por planificadores civiles del campo privado, la industria, sector político, sociedad civil, organizaciones donantes, la industria de ciencia y tecnología y la academia (universidades), quienes teniendo como sede permanente el ministerio de la defensa mantendrían planificado, integrado y coordinado con sus fuerzas de seguridad civil y fuerzas armadas militares el cómo proceder en cada caso.

Es el modelo ideal de la defensa. Una cultura de defensa que presupuesta y concentra todas esas capacidades de planificación e integración del Estado para la defensa de la nación.

Valga esta idea para la propuesta del Dr Alonzo de cambios al sistema en el largo plazo que son necesarios para enfrentar las amenazas. Los desafíos serán grandes, pero si la sociedad armoniza, es posible.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Gracias por su opinión

Perfil Linkedin

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *